lunes, 25 de enero de 2010

Peor que al vino




ROSA SOLÀ 25/01/2010

Que un joven de 27 años sea caprichoso en su manera de enfrentarse con Beethoven o Albéniz, que tenga un enfoque algo circense de la interpretación (cuanto más rápido, mejor), que sus expansiones líricas pequen de inmadurez y/o de exhibicionismo, que todavía no sepa cantar con el instrumento, que resulte duro y en exceso percusivo, que emborrone con el pedal, que no consiga transmitir al público (en esa suerte de juego hipnótico verificado en los mejores conciertos) aquello que, vivo, se esconde entre las líneas de la partitura... todo eso no tendría mayor importancia, justamente porque son cosas difíciles de evitar o de conseguir en edad temprana. Que un joven de 27 años sea un virtuoso del teclado -en el sentido técnico del término-, que tenga una energía incontenible, que haya soportado una vida muy dura y que haya estado esclavizado al piano desde su infancia... eso es algo que viven, en mayor o menor medida, todos los aspirantes a concertista, de cualquier instrumento y en cualquier país.

Lang Lang

Piano. Obras de Beethoven, Albéniz y Prokófiev. Palau de la Música. Valencia, 24 de enero de 2010.
La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

Siempre hay diferencias, claro. Pero no tantas como para olvidar toda la angustia de un colectivo y centrarnos sólo en una lastimera historia individual. Historia, además, potenciada por un marketing que se ha introducido en la tele, prensa, radio y hasta revistas especializadas. Hay, naturalmente, una casa discográfica detrás que potencia y disfruta el éxito de su artista exclusivo.

Un éxito que no se ve justificado por la escucha. Pueden ser discutibles los caprichos en el enfoque, en la dinámica y en la agógica que mostró con Beethoven y Albéniz: otros los han tenido y han servido para descubrir secretos latentes en las partituras. Esta vez, sin embargo, ningún secreto salió a la luz, y muchas bellezas, por el contrario, se quedaron en el tintero. Porque lo que no puede permitirse un pianista presentado como un "fenómeno" es no saber cantar con el piano, es que los atrevimientos con las obras de los grandes no queden justificados en el marco de un nuevo enfoque global, y que no reviertan en un aumento de la comunicación entre intérprete y público. Tampoco parece de recibo que, en las tensas melodías de Beethoven, desapareciera la tensión, escamoteando con lo percusivo la gracia melódica, ni que lo arrebatado de la Appassionata se transformara en una taquicardia, ni que el embrujado perfume de Albéniz pareciera sacado de una cajita de música.

Si se le aplaude tanto -como se le aplaudió- con tales mimbres, no cabe esperar que madure en sus concepciones. Aunque seguramente no es eso de lo que se trata. Mejor un rendimiento juvenil seguro que crianzas caras y trabajosas. Hoy por hoy, a un pianista se le trata peor que al vino.

domingo, 24 de enero de 2010

Triomf d’Astrud i el Col·lectiu Brossa

Triomf d’Astrud i el Col·lectiu Brossa

1. • Una aportació brillant a la tendència de maridatge entre el pop i la música clàssica

JUAN MANUEL FREIRE
BARCELONA

La unió de Genís Segarra i Manolo Martínez (Astrud), amb el Col·lectiu Brossa –versió ampliada del Brossa Quartet de Corda– és més que una raresa: és una aportació brillant al maridatge avui a l’alça de pop amb música clàssica. El que es va veure divendres, dia 22, a la sala 2 de l’Auditori, en el programa del Festival del Mil·leni, tampoc queda tan lluny dels experiments avantguardistes de gent com Owen Pallett, Nico Muhly o Tyondai Braxton; no eren les cançons conegudes amb adorn neoclàssic, sinó temes quasi nous, amb arranjaments entremaliats però complexos.
Violí, violoncel, viola de roda, marimba i vibràfon van redefinir, més que vestir, les impossibles creacions d’un dels pocs grups espanyols que conjuguen personalitat amb eficàcia pop. Manolo va fer una exhibició vocal, mentre que Genís hi va aportar grans detalls d’electrònica analògica, a més de confirmar els seus dots d’entertainer; a l’altura de Mentalismo es va estirar a terra al davant de Manolo per veure si la cançó el feia levitar. Set homes sembrats, en fi, per a un repertori ple de hits, com Cambio de idea, Me afecta, Europa, Todo nos parece una mierda o El vertedero de Sao Paulo.

AL DIA / En aquestes dues últimes comprovem que les cançons arribaven alterades, o actualitzades, també en les lletres: si abans cantaven sobre Windows Vista, aquí van cantar sobre Windows 7; i un gest jocós amb Spotify va ser rebut amb molt de xivarri. Encara únics. I grans.

miércoles, 20 de enero de 2010

Del perill roig a l’amenaça del moro

Del perill roig a l’amenaça del moro

1. • Occident ha debilitat els sectors àrabs més il·lustrats i els fonamentalismes han crescut

leonard beard
leonard beard

REYES Mate

L’Ajuntament de Logronyo ha inclòs al calendari municipal les dates del Ramadà i de la festa musulmana del sacrifici del be. És una raresa que ha pagat amb la protesta sonora dels que estimen que així «Jesucrist hi surt perdent respecte a Mahoma». Aquesta atenció a l’islam sona a provocació en un temps com el nostre en què el que es porta és multar amb 750 euros les dones que portin burca, com volen alguns diputats francesos; extremar les mesures de seguretat a tots els aeroports del món, perquè creix l’amenaça gihadista, o prohibir la construcció de minarets enmig de les pulcres ciutats suïsses.
Un cop dissolt el perill roig, emergeix l’amenaça mora, amb l’avantatge que això ho fem millor perquè Occident disposa d’un demolidor imaginari moro, llaurat durant segles. L’Orient creat per Occident va ser el subtítol que va donar Edward Saïd al seu cèlebre llibre Orientalisme. Europa –i per tant Occident, que és plusquam Europa– sempre s’ha mirat el melic. Sent la pàtria de la filosofia, s’ha cregut que és la seu de la raó, la casa de la il·lustració i l’encarnació de la civilització humana. Va recórrer a aquest destí superior per conquistar les terres americanes que no li pertanyien esgrimint la creu, va convertir el continent africà en un mar de colònies gràcies a la seva superioritat tècnica i, recentment, va exportar la democràcia a l’Iraq a cop de canó.
Si Europa era el centre, la resta era el que Europa excloïa. Incapaç de tractar l’altre com un partner, només podia veure en el no europeu l’encarnació d’allò que ella rebutjava, menyspreava o temia. Entre aquests altres demonitzats, el moro se n’ha endut la pitjor part. Per a l’edat mitjana, va encarnar l’infidel; per al modern, la prehistòria. En l’imaginari col·lectiu va representar l’invasor, quan va ser fort, i l’immigrant irreductible als valors occidentals, quan ha estat pobre. L’espanyol accentua si és possible aquests trets maleïts, ja que no oblida els segles d’ocupació musulmana de la Península ni tampoc les milícies marroquines en les tropes de Franco.

ÉS CLAR que no es pot negar que existeix el terrorisme d’origen islàmic. Ho sabem prou bé a Espanya. I és innegable que aquest terrorisme és una amenaça creixent que obliga a combatre’l. Però alguna cosa estem fent malament perquè el perill creix com més el combatem. L’estratègia dissenyada pels Estats Units –que passa per la guerra a l’Iraq, ara a l’Afganistan, l’assetjament a l’Iran i la sospita sistemàtica del moro– és com apagar un incendi amb gasolina.
Hem aconseguit debilitar els sectors més il·lustrats dins del món àrab i han crescut els fonamentalistes. Augmenta la llista de líders àrabs moderns i moderats perseguits pels reaccionaris de dins i marginats pels suposats civilitzadors de fora. Hi ha hagut i hi ha intel·lectuals reformistes que se senten aïllats perquè sumen a les persecucions de dins el menyspreu dels col·legues de fora. Domina, efectivament, entre aquests intel·lectuals la preocupació per cohonestar tradició amb modernitat, religió amb democràcia. Els intel·lectuals europeus els miren amb gest de superioritat perquè pensen que aquests intents queden lluny del que al seu moment van plantejar Locke, Voltaire o Lessing. A Occident, es diuen a si mateixos aquests genis europeus, hi ha una teoria de la tolerància seriosa basada en valors universals, com la raó, i no en assumptes privats i incontrolables com és la religió. Però raonant així ens enganyem a nosaltres mateixos, perquè la Il·lustració europea no va abandonar mai la terra del cristianisme, per més que un fos deista i l’altre agnòstic; i també perquè en la història de l’islam hi abunden moments de màxima tolerància.

En lloc d’aquests judicis sumaríssims sobre la possible o impossible relació entre islam i democràcia, més valdria que prenguéssim nota d’alguns notables casos d’acostament intel·ligent als problemes d’aquests pobles. Per exemple, repassar el que explica Calderón de la Barca a la seva obra El Tuzaní de la Alpujarra en què porta a escena els successos de la guerra de l’Alpujarra. Per als historiadors, aquells successos van determinar l’expulsió dels moriscos, l’any 1609. El dramaturg, no obstant, se centra en un cas d’extermini local. Han de morir perquè es rebel·len contra un poder polític que no respecta els acords. Hi ha un personatge menor, el morisc Alcuzcuz, el gracioset, que és digne d’atenció. Aquest morisc se salva perquè en el moment oportú emmudeix. El preu de la seva vida és el silenci. Se li perdona la vida perquè renuncia a parlar. Però, ¿quina vida l’espera, es pregunta el dramaturg Juan Mayorga que ha rescatat l’obra, si per viure ha de renunciar a «tener fiestas, hacer zambras, vestir sedas, verse en baños, juntarse en ninguna casa, ni hablar en su algarabía», com havia decretat Felip III?
Sense pretendre descarregar els terroristes de les seves responsabilitats, ha arribat l’hora de preguntar-nos si aquesta explosió de violència assassina, moltes vegades suïcida, no és el resultat d’una història de negació del Pròxim Orient per part d’un Occident abstret en ell mateix.

Filòsof i investigador del CSIC

viernes, 15 de enero de 2010

Bienvenidos a lo normal

Tras quince años de espiral enloquecida, volvemos a sentirnos cómodos con productos baratos, a huir de los excesos y de lo ostentoso, a buscar viviendas razonables a precios justos

Montserrat Domínguez

Victoria Beckham se quita pecho: lo leí ayer en este diario. Si además se baja de los estilettos de 20 cm, será que se ha sumado –consciente o no– al movimiento "normal": la normalidad ha vuelto para convertirse en un valor en alza.
MÁS INFORMACIÓN

Lo cuenta Newsweek esta semana: tras quince años de espiral enloquecida, volvemos a sentirnos cómodos con productos baratos, a huir de los excesos y de lo ostentoso, a buscar viviendas razonables a precios justos. Una sabrosa y honesta escudella desplaza en la mesa a los manjares exóticos y las cuentas desorbitantes. En la calle, ni rastro de los tacones de vértigo sobre plataformas ortopédicas que inundan las páginas de moda de las revistas. Los datos de turismo son realistas: el de negocios, el de los hoteles acristalados y spas de espuma de caviar, está de capa caída.

Dejemos lo extravagante para la literatura, el cine y la tele, el arte y la red, o para pequeñas ráfagas de amor propio. Exijámonos mesura y exijámosla en nuestro entorno: mesura a los banqueros en sus bonus, a los empresarios con los ERE, a los sindicatos en sus posiciones maximalistas. Se llevan los políticos eficaces –léase la significativa columna de Fernando Ónega sobre José Blanco de ayer– y las obras públicas ajustadas a la realidad, porque, ¿qué sentido tienen ahora las obras mastodónticas que lastrarán durante años la rentabilidad de un aeropuerto? (La hermosa T4 de Barajas o T1 de El Prat, por ejemplo, cuando estén rentabilizadas serán ya obsoletas).

Pidamos mesura a los jueces: a los magistrados del Tribunal Constitucional que deben decidir sobre el Estatut, y a quienes quieren cargarse al Constitucional; mesura al juez que pide al alcalde de la fantasmal Seseña un millón de euros de fianza por sus "calumnias" contra el Pocero; y mesura al otro juez –Rodríguez– que pide para dos periodistas de la Ser cárcel e indemnizaciones extravagantes por informar sobre un fraude: les presume solventes al comparecer "con un letrado de confianza" (sic).

A algunos alcaldes también hay que exigirles mesura, porque volver a la normalidad no significa volver al pasado: hay cosas que nunca volverán a ser como antes. En España pronto habrá un millón de inmigrantes en paro, de acuerdo con el Anuario de la Inmigración 2009, que conocimos ayer. Comono hay dinero, envían menos remesas a sus países de origen, dejan de pagar las hipotecas contratadas a bajo coste o comparten más aún las viviendas: en Madrid, casi un 10% convive con más de siete personas. La crisis les azota con mayor virulencia, pero sólo una pequeña parte se irá: por tanto, y aunque no voten, la prioridad de cualquier dirigente local es hacer malabarismos para que los servicios municipales les atiendan a ellos y a todos.

Cuando los tiempos vienen duros, es un error dejar que la desesperanza abone el terreno a los populistas, los xenófobos y los grandilocuentes. Da igual que medren en Vic, en Torrejón de Ardoz, en Calabria o en Alemania: en Europa ya aprendimos esa lección.

Najat, ilegal
José Martí Gómez me recuerda que esa prodigiosa escritora que es Najat el Hachmi llegó a Vic desde Marruecos con 8 años y que, tras estudiar y prepararse como la mejor, tuvo que aceptar los trabajos que ningún autóctono quería. Ahora, si se cumple la absurda norma del alcalde de no empadronar "ilegales", Najat ni siquiera podría haber estudiado. Cuenta Martí que, tras la escuela, apenas hay programas de integración.

viernes, 11 de diciembre de 2009

La vivienda sí que pierde valor

La falsa creencia de que el precio de las casas nunca cae alimenta las burbujas inmobiliarios

DANIEL FUENTES CASTRO 11/12/2009


Resulta sorprendente que en cualquier boom inmobiliario se ignoren principios básicos de Economía y se imponga la creencia popular de que "la vivienda nunca cae de precio". Esta creencia parece estar incorporada en nuestro ADN. Qué gran razón tiene Selten, Nobel de Economía en 1994, cuando afirma que "la idea de la Teoría Económica sobre el comportamiento económico parte de supuestos racionales que no se cumplen en la realidad."

* Pinchar burbujas y evaluar riesgos

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

La economía española ha sido exportadora de la crisis, y no importadora, como pueda creerse

Los hogares no solo gastan más cuando sus ingresos aumentan; también cuando se perciben a sí mismos más ricos

Las expectativas sobre el crecimiento de los precios incentivan la compra de vivienda, a ser posible a corto plazo y con gran endeudamiento. ¿Por qué con endeudamiento? Pongamos que usted adquiere una vivienda por 100.000 euros con la expectativa de revenderla al año siguiente a un precio 15% superior. Ésta será su rentabilidad económica. Considere, en cambio, que adelanta 20.000 euros y solicita un préstamo hipotecario de 80.000 euros con un interés del 5%. Al cabo de un año vende el piso por 115.000 euros.

Una vez amortizado el préstamo y los intereses, le queda un beneficio neto de 11.000 euros. Como ha invertido 24.000 euros de capital propio (la entrada del piso más intereses) y ha obtenido un rendimiento de 11.000 euros, su rentabilidad financiera es el 45.8%. Se da la paradoja de que comprar al contado no es racional. ¿Dónde está el truco? Sencillamente en que nos han prestado 80.000 euros que se han revalorizado en la misma proporción que la vivienda. ¡Es preferible echar mano de los ahorros de los demás! Y aún más: la creencia en la subida futura de los precios alimenta el apetito de los inversores, que incrementan la demanda empujando los precios al alza. Las expectativas terminan por autocumplirse sin ningún fundamento y mientras la burbuja se forma se incrementan los beneficios y se genera empleo. No hay inceptivos para pincharla. Al político que lo suguiera tampoco se lo agradecerán.

Según estimaciones del FMI el empréstito del sistema financiero español en el mercado interbancario europeo ha pasado de representar el 9,6% del PIB en 2002 al 43,2% en 2008. Caricaturizando la situación, podría decirse que el ahorro de los ciudadanos del resto del mundo ha financiado la construcción de nuestros pisos. En este sentido la economía española ha sido exportadora de la crisis, y no importadora como pueda creerse.

Leña al fuego

Por fácil que sea el acceso al crédito y por enorme la cantidad de dinero disponible, el hecho es que llegará un momento en el que no encontraremos más leña para echar al fuego. Sin nuevos recursos llega un punto en que la vivienda es sencillamente impagable y no encuentra comprador. Entonces es cuando nos percatamos de que hemos encendido una hoguera con hojas de papel, que producen grandes llamas pero que no generan brasas que permitan reavivar el fuego cuando aquellas se hayan extinguido. En lugar de brasas, tenemos cenizas. Ejerciendo fuerza sobre la palanca del endeudamiento se pasa de la especulación de algunos a la crisis de todos: la inversión del pequeño ahorrador se transforma en deudas y la renta se concentra.

A pesar de que la información estadística sobre el sector inmobiliario español no está a la altura de las circunstancias, es posible identificar en la historia económica reciente al menos otros dos booms inmobiliarios similares al actual. El primero de ellos tuvo lugar entre 1969 y 1974; y el segundo entre 1986 y 1991. Aunque cada uno de los tres periodos tiene rasgos propios, todos comparten consecuencias similares: exceso de oferta de viviendas, caída significativa de los precios y un acusado déficit exterior.

En el gráfico superior presentamos las ratios de rentabilidad de la compraventa tipo de vivienda en la última década. Independientemente del año de compra, el momento óptimo para vender es 2006. La tabla también muestra el resultado financiero del hogar que, sin medios para afrontar el coste de adquisición de la vivienda pero con recursos propios suficientes para asumir la entrada del piso y la primera cuota anual, asume el riesgo de adquirir la vivienda para revenderla un año después y vivir posteriormente en régimen de alquiler. Este comportamiento especulativo se recoge en los valores de la diagonal principal.

Percepción de riqueza

El efecto del apalancamiento es notorio, tanto en sentido positivo como en negativo. Lo mismo sucede con el resto de las diagonales de la tabla: la rentabilidad a t años se recoge en la diagonal t-ésima respectiva. La inflación inmobiliaria genera en los hogares una percepción de incremento de riqueza como consecuencia de la revalorización teórica de su patrimonio. Los resultados en el gráfico tienen el interés de estimar dicha revalorización. No ha de subestimarse el efecto de la riqueza percibida, pues puede tener un impacto significativo sobre el gasto en consumo final de los hogares. De hecho, los hogares no sólo gastan más cuando sus ingresos aumentan sino también cuando se perciben a sí mismos como más ricos.

El gráfico pequeño representa la cuota anual media de las hipotecas de nueva constitución en cada año, calculadas a partir de los Indicadores de la Vivienda del Banco de España. Mientras la primera cuota anual de una hipoteca firmada el 31 de diciembre en 1997 asciende a 4.196 euros en promedio, la primera cuota anual de las hipotecas constituidas en 2006 se eleva hasta 10.713 euros en valor real. Lo más significativo es que para retornar a las cifras de 1998 sería necesaria una reducción de casi el 40% del valor de la cuota satisfecha en 2006.
Pinchar burbujas y evaluar riesgos

Una vez que el apalancamiento especulativo ha degenerado en burbuja, poco más se puede hacer que paliar los daños sociales, recuperar la confianza, socorrer al sistema financiero y realizar una reflexión sobre la estructura productiva. Es frustrante que el sector público tenga que acudir en rescate de grandes corporaciones financieras que se han dejado arrastrar irresponsablemente por la vorágine especulativa y cuyos gestores reciben sueldos e indemnizaciones millonarias.

En cierto modo es un gran chantaje; en palabras de Bernanke, presidente de la FED, es necesario socorrer a las grandes firmas porque "cuando el elefante se cae, también aplasta la hierba". En realidad, la única medida eficaz contra el apalancamiento especulativo es prevenir y pinchar las burbujas. La solución para el sector inmobiliario español pasa por liquidar el exceso de oferta de viviendas, favorecer el mercado en régimen de alquiler, respetar la normativa que impide hipotecarse más allá del 80% del valor de tasación (lo que exige rigor e independencia) y más allá del 30% de la renta familiar, evaluar el riesgo de las operaciones a tan largo plazo (el Euríbor no va a permanecer eternamente en sus mínimos históricos) y aprender las lecciones de la historia económica reciente.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

La mayor inundación de la historia




El Mediterráneo se rellenó por el estrecho de Gibraltar en sólo dos años, indican investigadores españoles




M.R.E. - Madrid - 09/12/09

Hace unos 5,5 millones de año y debido a un levantamiento tectónico del actual estrecho de Gibraltar, el mar Mediterráneo quedó aislado de los océanos durante un largo periodo de unos 350.00 años y se desecó casi por completo. Cuando las aguas del Atlántico pudieron fluir de nuevo hacia el este, llenaron el Mediterráneo con la mayor y más brusca inundación conocida, según los resultados de un nuevo estudio hecho por científicos españoles y franceses.


Ell gran canal hallado en los trabajos del túnel entre Europa y África es el rastro geológico del flujo de agua

"Nuestro trabajo demuestra que cuando las aguas del Atlántico volvieron a encontrar un camino a través del estrecho, probablemente como consecuencia de su hundimiento tectónico, el desnivel entre ambos mares, de unos 1.500 metros, desencadenó la mayor y más abrupta inundación que se conoce en la Tierra, dejando una erosión en el fondo marino de cerca de 200 kilómetros de longitud y unos ocho kilómetros de anchura", explica Daniel García-Castellanos, del CSIC, primer firmante del artículo que publica Nature. "La carga de agua llegó a ser 1.000 veces superior al actual río Amazonas y el Mediterráneo se llenó en tan sólo dos años". El ritmo fue de hasta 10 metros diarios de subida del nivel del mar. Hasta ahora se pensaba que este mar en medio de las tierras había tardado en llenarse mucho más tiempo.

Durante la desecación, los principales ríos que desembocan en el Mediterráneo excavaron profundas gargantas en los márgenes del fondo marino, que quedaron expuestos, y pasaron a desembocar en lagos salinos situados en las partes más profundas de la cuenca. Ésta es la prueba principal de la desecación del Mediterráneo. Cuando en los años noventa los ingenieros del túnel que debía unir Europa y África estudiaron el subsuelo del estrecho de Gibraltar se encontraron con un problema inesperado: un surco de varios cientos de metros de profundidad, rellenado por sedimentos poco consolidados. Los geólogos y geofísicos pensaron entonces que esta enorme erosión había sido producida por algún río de gran caudal durante la desecación del Mediterráneo. Según la nueva interpretación, la inundación que puso fin a la desecación del Mediterráneo fue extremadamente corta y más que parecerse a una enorme cascada debió consistir en un descenso más o menos gradual desde el Atlántico hasta el centro del Mar de Alborán, una especie de megarrápido por donde el agua circuló a cientos de kilómetros por hora.

"Como consecuencia, el canal erosivo que atraviesa el estrecho tiene unos 500 metros de profundidad y hasta ocho kilómetros de anchura, y se extiende a lo largo de unos 200 kilómetros entre el golfo de Cádiz y el mar de Alborán", explica García-Castellanos."Esperamos que el artículo contribuya, en cierta medida, a planificar las obras del túnel para unir Europa y África. El trabajo se basa en buena parte en los estudios preliminares de ese proyecto, muy condicionado por la presencia de ese canal erosivo que nosotros relacionamos con la inundación. Sería cerrar un bello círculo que nuestra investigación acabara contribuyendo a la construcción del túnel con nuevo conocimiento", apunta este geólogo.

jueves, 26 de noviembre de 2009

La dignidad de Catalunya

Después de casi tres años de lenta deliberación y de continuos escarceos tácticos que han dañado su cohesión y han erosionado su prestigio, el Tribunal Constitucional puede estar a punto de emitir sentencia sobre el Estatut de Catalunya, promulgado el 20 de julio del 2006 por el jefe del Estado, rey Juan Carlos, con el siguiente encabezamiento: "Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado, los ciudadanos de Catalunya han ratificado en referéndum y Yo vengo en sancionar la siguiente ley orgánica". Será la primera vez desde la restauración democrática de 1977 que el Alto Tribunal se pronuncia sobre una ley fundamental refrendada por los electores.

La expectación es alta. La expectación es alta y la inquietud no es escasa ante la evidencia de que el Tribunal Constitucional ha sido empujado por los acontecimientos a actuar como una cuarta cámara, confrontada con el Parlament de Catalunya, las Cortes Generales y la voluntad ciudadana libremente expresada en las urnas. Repetimos, se trata de una situación inédita en democracia. Hay, sin embargo, más motivos de preocupación. De los doce magistrados que componen el tribunal, sólo diez podrán emitir sentencia, ya que uno de ellos (Pablo Pérez Tremps) se halla recusado tras una espesa maniobra claramente orientada a modificar los equilibrios del debate, y otro (Roberto García-Calvo) ha fallecido.


De los diez jueces con derecho a voto, cuatro siguen en el cargo después del vencimiento de su mandato, como consecuencia del sórdido desacuerdo entre el Gobierno y la oposición sobre la renovación de un organismo definido recientemente por José Luis Rodríguez Zapatero como el "corazón de la democracia". Un corazón con las válvulas obturadas, ya que sólo la mitad de sus integrantes se hallan hoy libres de percance o de prórroga. Esta es la corte de casación que está a punto de decidir sobre el Estatut de Catalunya. Por respeto al tribunal –un respeto sin duda superior al que en diversas ocasiones este se ha mostrado a sí mismo– no haremos mayor alusión a las causas del retraso en la sentencia.

La definición de Catalunya como nación en el preámbulo del Estatut, con la consiguiente emanación de "símbolos nacionales" (¿acaso no reconoce la Constitución, en su artículo 2, una España integrada por regiones y nacionalidades?); el derecho y el deber de conocer la lengua catalana; la articulación del Poder Judicial en Catalunya, y las relaciones entre el Estado y la Generalitat son, entre otros, los puntos de fricción más evidentes del debate, a tenor de las versiones del mismo, toda vez que una parte significativa del tribunal parece estar optando por posiciones irreductibles. Hay quien vuelve a soñar con cirugías de hierro que cercenen de raíz la complejidad española. Esta podría ser, lamentablemente, la piedra de toque de la sentencia.

No nos confundamos, el dilema real es avance o retroceso; aceptación de la madurez democrática de una España plural, o el bloqueo de esta. No sólo están en juego este o aquel artículo, está en juego la propia dinámica constitucional: el espíritu de 1977, que hizo posible la pacífica transición. Hay motivos serios para la preocupación, ya que podría estar madurando una maniobra para transformar la sentencia sobre el Estatut en un verdadero cerrojazo institucional. Un enroque contrario a la virtud máxima de la Constitución, que no es otra que su carácter abierto e integrador.

El Tribunal Constitucional, por consiguiente, no va a decidir únicamente sobre el pleito interpuesto por el Partido Popular contra una ley orgánica del Estado (un PP que ahora se reaproxima a la sociedad catalana con discursos constructivos y actitudes zalameras). El Alto Tribunal va a decidir sobre la dimensión real del marco de convivencia español, es decir, sobre el más importante legado que los ciudadanos que vivieron y protagonizaron el cambio de régimen a finales de los años setenta transmitirán a las jóvenes generaciones, educadas en libertad, plenamente insertas en la compleja supranacionalidad europea y confrontadas a los retos de una globalización que relativiza las costuras más rígidas del viejo Estado nación. Están en juego los pactos profundos que han hecho posible los treinta años más virtuosos de la historia de España. Y llegados a este punto es imprescindible recordar uno de los principios vertebrales de nuestro sistema jurídico, de raíz romana: Pacta sunt servanda. Lo pactado obliga.

Hay preocupación en Catalunya y es preciso que toda España lo sepa. Hay algo más que preocupación. Hay un creciente hartazgo por tener que soportar la mirada airada de quienes siguen percibiendo la identidad catalana (instituciones, estructura económica, idioma y tradición cultural) como el defecto de fabricación que impide a España alcanzar una soñada e imposible uniformidad. Los catalanes pagan sus impuestos (sin privilegio foral); contribuyen con su esfuerzo a la transferencia de rentas a la España más pobre; afrontan la internacionalización económica sin los cuantiosos beneficios de la capitalidad del Estado; hablan una lengua con mayor fuelle demográfico que el de varios idiomas oficiales en la Unión Europea, una lengua que en vez de ser amada, resulta sometida tantas veces a obsesivo escrutinio por parte del españolismo oficial, y acatan las leyes, por supuesto, sin renunciar a su pacífica y probada capacidad de aguante cívico. Estos días, los catalanes piensan, ante todo, en su dignidad; conviene que se sepa.

Estamos en vísperas de una resolución muy importante. Esperamos que el Tribunal Constitucional decida atendiendo a las circunstancias específicas del asunto que tiene entre manos –que no es otro que la demanda de mejora del autogobierno de un viejo pueblo europeo–, recordando que no existe la justicia absoluta sino sólo la justicia del caso concreto, razón por la que la virtud jurídica por excelencia es la prudencia. Volvemos a recordarlo: el Estatut es fruto de un doble pacto político sometido a referéndum.

Que nadie se confunda, ni malinterprete las inevitables contradicciones de la Catalunya actual. Que nadie yerre el diagnóstico, por muchos que sean los problemas, las desafecciones y los sinsabores. No estamos ante una sociedad débil, postrada y dispuesta a asistir impasible al menoscabo de su dignidad. No deseamos presuponer un desenlace negativo y confiamos en la probidad de los jueces, pero nadie que conozca Catalunya pondrá en duda que el reconocimiento de la identidad, la mejora del autogobierno, la obtención de una financiación justa y un salto cualitativo en la gestión de las infraestructuras son y seguirán siendo reclamaciones tenazmente planteadas con un amplísimo apoyo político y social. Si es necesario, la solidaridad catalana volverá a articular la legítima respuesta de una sociedad responsable