miércoles, 10 de junio de 2009

Medio siglo de "Hiroshima mon amour"

El clásico alegato antibelicista del francés Alain Resnais - la historia de amor entre una joven francesa y un japonés después del final de la segunda Guerra Mundial - cumple 50 años


(EFE).- Hace años que se acabó la guerra fría y el peligro de un conflicto mundial se ha disipado, pero no por eso deja de impresionar ese intenso, duro y bello alegato antibelicista que fue el primer largometraje del francés Alain Resnais, "Hiroshima mon amour".

Una película que llegó a las salas francesas el 10 de junio de 1959, el mismo año de "Les quatre cents coups", de François Truffaut, dos de los más significativos ejemplos de esa "nouvelle vague" que buscaba la simplicidad, huía de los formalismos, potenciaba la espontaneidad de los actores y, sobre todo, provocaba.

Resnais realizó con "Hiroshima mon amour" una película tremendamente moderna para la época, una historia de ficción con muchos elementos de documental, género en el que había rodado muchos cortos y en el que, en un primer momento, quería haber situado la historia sobre la ciudad japonesa bombardeada con la bomba nuclear. Porque el origen del proyecto fue hacer un documental sobre la reconstrucción de Hiroshima.

Por ello, tras un sensual comienzo con imágenes de dos cuerpos entrelazados, la película usa partes del material del documental que Resnais había seleccionado para situar la historia tanto en el tiempo como en el espacio.

Una historia que no es en absoluto fácil de ver y lo era menos en el momento de su aparición, ya que realizaba un extenso uso de los "flashbacks", un recurso narrativo que había sido utilizado anteriormente por William Wyler o por Orson Welles pero al que no estaban habituados los espectadores.

Mezclando sutilmente -gracias a una espectacular labor de montaje- las escenas que se desarrollan en Francia con las de Japón, las de la Segunda Guerra Mundial y las de la actualidad de la historia, Resnais teje una narración magnética en la que el amor y el odio se encadenan y se suceden en un ordenado desorden.

El amor que destilan los dos protagonistas. Una joven actriz francesa que viaja a Japón para rodar una película sobre la paz y que mantiene una breve pero emocionalmente intensa relación con un japonés.

Trasgresora en su momento por la relación entre dos personas de diferente raza, "Hiroshima mon amour" es tanto una reflexión sobre el amor como sobre el odio que genera una guerra.

Y sobre las devastadoras consecuencias de un conflicto que dejó anónimos heridos y mutilados, como muestra Resnais en unas descarnadas imágenes que ilustran una realidad documental sin artificios.

Resnais, al igual que en algunos de sus documentales previos y en trabajos posteriores, reflexiona sobre las consecuencias de la guerra y lo hace con un mensaje pacifista en un momento, 1959, en el que la guerra fría estaba en un punto álgido.

La terrible visión de los heridos contrasta en el filme con las bellísimas imágenes en blanco y negro de los amantes, en un preciosista juego de luces, sombras y penumbra.

Un envoltorio que permite el total lucimiento de un guión perfectamente calculado de Marguerite Duras -el primero que escribió-, que fue candidato al Óscar, que perdió frente a otra joya del cine, "El apartamento", de Billy Wilder.

Duras escribió unos cortantes y concisos diálogos que permitieron el juego de miradas y de expresiones que buscaba el director y que encontró en los actores que encarnaron a la pareja protagonista, la francesa Emmanuelle Riva y el japonés Eiji Okada.

Riva y Okada dan credibilidad a la historia de la joven procedente de una pequeña localidad francesa (Nevers), traumatizada por la guerra y por la pérdida de su novio, frente a un japonés que aun viviendo en Hiroshima no sufrió el bombardeo y salió indemne emocionalmente del conflicto.

Una película intensa, que parece desarrollarse en una falsa eternidad del tiempo, en la que la cámara se mueve con una velocidad tan lenta que apenas se percibe y en la que reina una sensación de pesadumbre, tormento y angustia.

Ganadora de la Palma de Oro en Cannes en 1959 y un inesperado éxito de crítica y de público, muchos consideran que "Hiroshima mon amour" es la obra clave de la cinematografía de Resnais y de la "nouvelle vague".

Ha sido calificada como "El nacimiento de una nación de la nouvelle vague francesa"; como una suma de "Faulkner y Stravinsky", en palabras de Jean-Luc Godard, o como "el primer filme moderno del cine sonoro", según Eric Rohmer.

"Si la humanidad entera está en ruinas, el cine debe adaptarse: un nuevo lenguaje nace de la pluma de Duras, la narración es deconstruída, la temporalidad estalla. Imprevisible, innovadora, precursora, 'Hiroshima mon amour' transforma radicalmente la historia del cine", afirmó tras su estreno la prestigiosa revista francesa "Cahiers du cinema".

sábado, 6 de junio de 2009

‘Ligeramente desenfocado’ Robert Capa

Les novel·lesques memòries de Capa arriben per primer cop a Espanya

  1. El llibre inclou 88 imatges del conflicte a Tunísia, Itàlia, Normandia, París i les Ardenes
  2. El fotògraf va narrar a ‘Ligeramente desenfocado’ les seves experiències a la segona guerra mundial
Un sergent de l'Exèrcit dels EUA passeja amb orfes de guerra anglesos (Londres, gener del 1943). Foto: FOTOGRAFIA DE ROBERT CAPA © CORNELL CAPA / MAGNUM
Un sergent de l'Exèrcit dels EUA passeja amb orfes de guerra anglesos (Londres, gener del 1943). Foto: FOTOGRAFIA DE ROBERT CAPA © CORNELL CAPA / MAGNUM
Robert Capa. Foto: FOTOGRAFIA DE ROBERT CAPA SCrt CORNELL CAPA / MAGNUM
Robert Capa. Foto: FOTOGRAFIA DE ROBERT CAPA SCrt CORNELL CAPA / MAGNUM
ERNEST ALÓS
BARCELONA

Endre Friedmann, un jove jueu nascut el 1913 a Budapest, volia escriure novel·les o ser periodista. Expulsat del país per la seva militància d’esquerres, va acabar convertit en el fotògraf Robert Capa, però mai va deixar de recollir per escrit les seves impressions: en breus textos que acompanyaven els seus quaderns de contactes o a les memòries que recullen la seva experiència durant la segona guerra mundial, titulades Ligeramente desenfocado (La Fábrica Editorial), que van ser editades el 1947 als Estats Units però que s’acaben de publicar ara a Espanya per primer cop.
El llibre, encarregat com un guió per a una pel·lícula que mai va arribar a ser filmada per International Pictures, ha de ser llegit com s’escoltaria la conversa d’un corresponsal de guerra recolzat a la barra d’un bar: amb tanta fascinació com precaució sobre la veracitat dels detalls. «Escriure sobre la veritat és òbviament molt difícil, així que, en honor seu, de vegades m’he pres la llibertat de traspassar-la i d’altres de no arribar-hi», va escriure Capa. «Va néixer per explicar històries i poques coses el feien disfrutar més que alegrar-li la tarda a algú relatant amb gràcia alguna de les seves picaresques aventures», explica a la introducció el biògraf del fotògraf, Richard Whelan, que qualifica el llibre de «novel·la autobiogràfica».

ANÈCDOTES I IMATGES / D’això es tracta: d’anècdotes (bèl·liques, d’amor, baralles i amistat amb altres mítics corresponsals) però també d’imatges: 88 fotografies que formen tot un full de serveis distingits: la rereguarda a l’Anglaterra assetjada del 1941 al 1943, la campanya de Tunísia, el desembarcament a Sicília, l’entrada a Nàpols, Monte Cassino, el desembarcament d’Anzio, el Dia D (Capa va ser un dels poquíssims fotògrafs que va acompanyar la primera onada de desembarcaments però només 10 fotos es van salvar dels errors d’un laboratorista), els combats a Normandia, l’alliberament de París, la contraofensiva aliada a les Ardenes, l’assalt aerotransportat passat el riu Rin i l’ocupació de Leipzig.
Robert Capa va arribar a Espanya com un principiant de 22 anys i en va sortir batejat per la revista britànica Picture Post com «el millor fotògraf de guerra del món», però ferit per la mort de la seva companya Gerda Taro. Acabada la segona guerra mundial, després del seu pas frustrat per Hollywood (igual que el seu idil·li amb Ingrid Bergman), el 1947 va tancar les seves memòries de guerra amb aquesta frase: «Ja no tinc cap motiu per llevar-me cada matí». Encara que va fundar amb Henry Cartier-Bresson, George Rodger, William Vandivert i David Seymour l’agència Magnum, només va tornar a fotografiar la guerra a Israel (1948) i Indoxina (1954), on va morir.

LA BIBLIOGRAFIA /Malgrat que les memòries de Capa eren inèdites en castellà, la resta de la bibliografia bàsica sobre el fotògraf s’havia publicat a Espanya: el magne Robert Capa. Obra Fotográfica (Phaidon, 2005), amb un miler de fotografies; la biografia oficial de Richard Whelan (tot i que en la seva primera edició, sense informació actualitzada sobre el cas del milicià que sí que recull el catàleg de l’exposició del MNAC) i la desmitificadora obrad’Alex Kershaw, Sangre y champán (Debate, 2003).

miércoles, 3 de junio de 2009

Una réplica de la tumba de Tutankamon pasa por el Museu Marítim


Un centenar de especialistas han confeccionado las piezas que podrán verse en la exposición hasta el 6 de septiembre basándose en 2.800 negativos de cristal

03/06/2009 | Actualizada a las 16:48h | Cultura

Barcelona. (EUROPA PRESS).- El faraón del Antiguo Egipto Tutankamon tendrá desde el 6 de junio una segunda morada en el Museu Marítim de Barcelona, donde una exposición rememora el descubrimiento de su tumba -hace 90 años, a manos de Howard Carter- con réplicas exactas de unas 500 piezas del ajuar, entre ellas, el ataúd interior de oro macizo y 110 kilos de peso.

Según dijo el arquitecto de la exposición, Rainer Verbizh, la "ventaja" de organizar una exposición con copias es que no hay que protegerlas con vitrinas y el público, emulando a los descubridores, las puede casi tocar y observar de muy cerca.

El egiptólogo Martin Von Falck también defendió el valor de la copia, ya que los originales están demasiado dispersos por el mundo demasiado frágiles como para reunirlos: como mucho se hubiesen podido juntar medio centenar de objetos, algo que no da una percepción integral del tesoro, formado por 5.389 piezas, indicó Von Falck.

Un centenar de especialistas han confeccionado las reproducciones, valiéndose de los 2.800 negativos de cristal que el fotógrafo Harry Burton hizo para documentar la disposición de los objetos, y otras tantas de las piezas originales, que están repartidas en varios museos.

La muestra 'Tutankamon. La tomba i els seus tresors' es especialmente didáctica, ya que todos los objetos están por duplicado: una vez en su disposición original, contextualizados, y la segunda expuestos para que el visitante, dotado de audioguía, observe todas sus particularidades.

Es el caso de las cinco capillas que, como 'matrioshkas', contenían el sarcófago del faraón. En la primera reproducción sólo se observa la mayor y las puertas entreabiertas de las cinco, mientras que luego, a escala, se disponen una al lado de otra, con explicaciones de sendos simbolismos.

Esta muestra, que se podrá visitar en Barcelona hasta el 6 de septiembre, viajará luego al VAM Design Center de Budapest (Hungría) y posteriormente a Varsovia (Polonia). En total ya la han visitado cerca de 600.000 personas en Berno (República Checa), Munich (Alemania) y Zurich (Suiza).

Aunque hoy en día Tutankamon es de los faraones más nombrados, en su época no fue muy relevante, según explicó la asesora científica Esther Pons: reinó desde los ocho años y a los 18 murió, de forma súbita y, supuestamente, por una infección.

La tumba no es tan ostentosa como las de otros faraones, por lo que se cree que tuvo que hacerse de forma improvisada al morir Tutankamon repentinamente. En todo caso, es la única que no fue saqueada, por lo que el hallazgo de Carter se calificó como el más importante del siglo.

martes, 2 de junio de 2009

Un grupo de científicos de la Universidad de Berkeley desarrolla un dispositivo para almacenar información digital durante milenios

Mil millones de años de datos

Un grupo de científicos de la Universidad de Berkeley desarrolla un dispositivo para almacenar información digital durante milenios

ELPAÍS.com - Madrid - 02/06/2009

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 10 votos
Imprimir Enviar

Aquel vídeo que colgaste en YouTube de tu sobrino haciéndole perrerías al gato podría ser visto por androides robotizados dentro de mil millones de años. Si los experimentos de un grupo de científicos de la Universidad de Berkeley llegan a buen puerto, guardar datos que duren cientos de siglos podría ser pronto una realidad.

La noticia en otros webs

La técnica para hacerlo realidad está siendo desarrollada por científicos de la Universidad de California en Berkeley, en un intento por mejorar la capacidad de almacenamiento de una cantidad de datos digitales en constante crecimiento. Las memorias convencionales actualmente en uso, como los discos duros y la memoria flash, tienen una vida estimada de entre 10 y 30 años.

La diferencia radica en que estos soportes se degradan con el paso del tiempo. "Para conseguir un reemplazo de estas tecnologías el primer paso es encontrar un único bit capaz de almacenar datos por un periodo de tiempo determinado", asegura Will Gannet, uno de los miembros del proyecto, en un artículo del rotativo The Daily Californian.

El dispositivo construido por el equipo de la universidad, liderado por Alex Zettl, consiste en una nanopartícula de hierro encerrada dentro de un tubo hueco de carbono (Una nanopartícula es 50.000 más pequeña que el diámetro de un cabello humano). Esta nanopartícula tiene una vida estimada de mil millones de años, y para almacenar bits digitales en ella ha de aplicarse una pequeña descarga eléctrica en el tubo, lo que provoca que la partícula cambie de posición.

Según Gannet la integración entre este tipo de tecnologías y algunas existentes como el MP3 sería fácil y no demasiado costosa. "Este proyecto puede ayudar a demostrar que existen otras maneras de almacenar datos digitales, que podrían aportar ventajas en cuanto a almacenamiento y duración".

viernes, 29 de mayo de 2009

Sobredosis de felicidad

Hace un año, los culés vivíamos en la infelicidad, y 365 días más tarde nos sentimos en la gloria

Màrius Carol

La felicidad se consume en pequeñas dosis. Somos conscientes de la dicha en contraposición con los momentos de infortunio. Pero, en ocasiones, el bienestar es tan grande que se diría que somos víctimas de una sobredosis de felicidad. Eso le pasó al barcelonismo la noche del miércoles. En apenas dos semanas el equipo ha conquistado tres títulos con una plantilla que hace un fútbol que maravilla y un entrenador que tiene un discurso que seduce. Hace un año, los culés vivíamos en la infelicidad, y 365 días más tarde nos sentimos en la gloria. El responsable de este cambio es Pep Guardiola, un hombre que conoce al Barça casi tanto como a sí mismo, pero que ha triunfado porque sabe gestionar el talento como pocos. En las escuelas de negocios de este país, que figuran entre las mejores del mundo, debería estudiarse esta capacidad del entrenador azulgrana. Lo decía la edición de ayer del Corriere della Sera,cuando escribía de Guardiola que su inteligencia en el campo se corresponde a su listeza fuera de él. La prensa italiana se sorprendió con un hombre del fútbol de discurso creativo, que empezó dedicando el título a Maldini, de 40 años y 25 en el Milan, que colgó su camiseta el domingo. Guardiola es un entrenador que habla cuatro idiomas y que ha cambiado el lenguaje del fútbol.


El entrenador del Barça es respetuoso con los rivales, pero cree ciegamente en sus futbolistas, que, siendo muy buenos, él ha sabido hacer mejores. Unas horas antes de la final ante el Manchester le envió un SMS a su amigo Jordi Basté para tranquilizarle: "Tranquilo, lo pasaremos bien y ganaremos." La fe se tiene o no, pero cuando la confianza es el resultado del trabajo no se trata de esoterismo, sino de cultura del esfuerzo.

Con este ánimo me dirigí al Estadio Olímpico. Luego, cuando Messi marcó el segundo gol en Roma, me encontré abrazado con Valentí Guardiola: "Ara sí que la tenim". El padre del entrenador era el monumento a la felicidad en una grada donde se desbordaban las emociones en la mitad azulgrana del campo. Imaginé por un instante cómo habría vivido aquel momento mi propio padre, que fue quien me insufló el barcelonismo. Y en el rostro sonriente de tanta gente descubrí que el fútbol es una fábrica de felicidad inagotable, hasta el punto de que, cuando Albert Om me comentó alborozado que sería difícil volver a vivir momentos así, sólo se me ocurrió responderle: "¿Y por qué no?"


Cuando Messi metió el cabezazo, mi amigo Xavier me dejó un mensaje en el contestador del móvil: "El Barça es lo único que le queda a Catalunya..."

Jordi Barbeta

Cuando Messi metió el cabezazo, mi amigo Xavier me dejó un mensaje en el contestador del móvil: "El Barça es lo único que le queda a Catalunya...". Bueno, tampoco es cuestión de ponerse más trascendentes de la cuenta, pero no se puede negar que la gesta azulgrana de esta temporada es el primer éxito identificable con lo que podríamos denominar lo catalán,tras un largo periodo de depresión colectiva y multitud de catalanes emprenyats por causas tan diversas.


Hace justo un año, el diario británico The Times ilustraba una supuesta decadencia catalana con la derrota del Barça en el Bernabeu, así que no será menos justificable considerar ahora el triplete como la inflexión que ha de marcar la recuperación del prestigio de lo que suele identificarse con Catalunya. En este sentido, el Barça podría pasar a la historia no sólo por sus triunfos deportivos, sino por desafiar la ley de Murphy. Bienvenida sea la alegoría del fútbol, si sirve para devolvernos la esperanza y nos convence de que cualquier situación es, a partir de ahora, susceptible de mejorar. No todo está perdido entonces.

Cantan los de Manel: "A vegades, se´ns baixa la verge i de sobte ens revela que ens en sortim". No consta ninguna aparición, pero algo ha pasado con Mary, porque hace un año el club estaba sumido en mil pleitos cainitas, y en doce meses, con prácticamente la misma plantilla, se ha conseguido lo nunca visto...

Laporta tuvo el coraje y el ojo clínico de confiar en un entrenador que sólo tenía experiencia en Tercera División y Guardiola ha propiciado un cambio de mentalidad y algo más. El Barça de ahora es diferente, pero no por ello se cree mejor o superior. Demuestra su modestia con el esfuerzo de sus victorias, siempre trabajadas con perseverancia. De ahí viene la empatía que irradia en los cinco continentes. Pero lo más insólito es que esta nueva identidad ha cuajado en la afición. Se ha podido comprobar a lo largo del año y muy especialmente en la relación con los rivales en Roma, en Valencia o incluso tras la goleada del Bernabeu. Este Barça no va contra nadie y no necesita al Madrid para alimentar su identidad. Por eso los gritos contra el rival son menos frecuentes y suenan a antiguo. Obsérvese la gran diferencia con las estrategias políticas al uso... Si efectivamente Roma marca una inflexión en el país, esta es la propuesta azulgrana más trascendental para cambiar el signo de estos tiempos difíciles.

martes, 26 de mayo de 2009

La viuda de Julio Cortázar desvela els textos oblidats de l’escriptor


  1. Aurora Bernárdez ha seleccionat un centenar de relats, poemes, articles i capítols dispars
  2. SSLqPapeles inesperados’ reuneix el contingut de cinc calaixos plens d’originals, molts d’inèdits
 Una petita mostra dels papers trobats a la calaixera, ahir a la seu de l’Agencia Balcells. Foto: ALBERT BERTRAN
Una petita mostra dels papers trobats a la calaixera, ahir a la seu de l’Agencia Balcells. Foto: ALBERT BERTRAN
ELENA HEVIA
BARCELONA
Que una tesi doctoral demostri sentit de l’humor té mèrit. Però en té encara més haver fet riure algú que coneixia bé el tema a estudiar: Julio Cortázar. A Aurora Bernárdez, primera dona, marmessora i viuda oficial de l’escriptor, li va fer tanta gràcia la que va escriure Carles Álvarez, doctor en filologia hispànica, que, com si fos una fada bona, el va recompensar amb un tresor. Els innombrables papers que amagava una calaixera plena de mecanoscrits (i uns quants escrits a mà) que ara componen el gruix de Papeles inesperados (Alfaguara), un llibre miscel·lani de textos dispersos que apareixen quan ja es creien publicats i complets tots els inèdits de l’autor.
El llibre, segons el parer d’Álvarez, responsable de l’edició juntament amb Bernárdez, completa la imatge tradicional que el públic té de Cortázar i invita a redescobrirlo. «És una obra per als seus lectors vius, no per a la història de la literatura», situa. El conjunt aporta 11 relats mai inclosos en llibre, 3 històries de cronopios que l’autor va rebutjar en origen, un capítol inèdit del Libro de Manuel, 11 episodis protagonitzats per Lucas (D’Un tal Lucas, és clar), 35 articles de literatura, política i viatges, 10 peces dedicades als amics (entre les quals una joia sobre la cantant de tangos Susana Rinaldi en un intent d’impulsar el seu debut a París), 11 articles sobre pintura, escultura i fotografia, nou textos juganers i inclassificables (un dels quals, sobre les propietats de la medicina efervescent, s’inclou aquí), quatre iròniques autoentrevistes i 13 poemes inèdits. En total: 488 pàgines per disfrutar o potser per complir el destí d’aquella pintada carregada d’humor negre que va aparèixer a Buenos Aires durant el corralito: «Julio ‘volvé’, qué te cuesta».
La recomanació d’Álvarez és deixar-se endur per l’atzar, picotejar aquí i allà en un joc similar al que l’autor proposava a la seva novel·la Rayuela. El que hi trobarà el lector veterà és «pur Cortázar», no un Cortázar diferent. Manuscrito hallado junto a un mano, un dels millors relats del volum, que data aproximadament de l’any 1955, n’és un bon exemple, però també s’ofereixen rareses incunables com el seu discurs escolar de 1938 o el discurs per a mestres de l’any següent. Alguns altres textos donen compte del seu quefer polític, la seva etapa actualment més injuriada.

SELECCIÓ REAL / «No hem publicat tot el que hi vam trobar», defensa l’editor sortint al pas d’alguna crítica malintencionada. «Hi ha hagut una verdadera selecció i ha sigut Aurora Bernárdez qui, exercint la potestat que li va donar Cortázar per voluntat testamentària, ha decidit quins textos es publicaven i quins no». És per aquesta raó que un discurs davant la tomba del general Guido, un treball primerenc, repetitiu i «avorrit», segons Álvarez, n’ha quedat fora. Un altre factor secunda aquesta delicada decisió, el fet que tots els textos van ser corregits per l’autor. Una excepció a aquesta regla és l’impressionant, per íntim, El lento desplazarse de las constelaciones por tu piel, que l’autor va escriure en el moment més fosc de la seva vida, després de la mort de la seva jove segona dona Carol Dunlop (que anomenava Osita), malalt també ell de leucèmia malgrat que suposadament no en sabia res: «Cuánto quisiera que escribiésemos juntos muchas páginas, Osita. Creo que lo haremos, quiero que lo hagamos. Estaremos de nuevo tan juntos, Osita». L’editor i la viuda coincideixen: «Una peça així havia de veure la llum».

martes, 12 de mayo de 2009

La ‘tintinmania’ origina una subhasta de rècord

La ‘tintinmania’ origina una subhasta de rècord

COET DE FUSTA D’‘OBJECTIU: LA LLUNA’ 4.600 euros
COET DE FUSTA D’‘OBJECTIU: LA LLUNA’ 4.600 euros
Taxi de fusta. 'Tintín a Amèrica', 1600 euros.
Taxi de fusta. 'Tintín a Amèrica', 1600 euros.
FIGURA DE BRONZE DE TINTÍN. 28.500 euros.
FIGURA DE BRONZE DE TINTÍN. 28.500 euros.
LAIA ZIEGER
BARCELONA

Amb 80 anys, Tintín, el reporter més famós del còmic, segueix fascinant. La casa belga Rops va organitzar diumenge a Namur (al sud de Bèlgica) una subhasta de gairebé 600 objectes relacionats amb el personatge o firmats pel seu creador, Hergé. La venda ha recaptat la considerable xifra d’1,17 milions. «Ha superat les nostres expectatives. Havíem estimat la licitació en 650.000 euros», va confessar Thibaut Van Houtte, expert de Rops.
En aquesta venda hi havia figuretes dels personatges del còmic, fins i tot llums, puzles o postals. També hi havia algunes peces molt buscades pels col·leccionistes com, entre altres, el cartell destinat al teatre de Mr. Boullock a disparu ou les nouvelles aventures de Tintin (Mr. Boullock ha desaparegut o les noves aventures de Tintín), una obra coescrita per Hergé i que només va ser interpretada a Bèlgica, el 1941, durant l’ocupació nazi.
El lot pel qual es va pagar més és una pàgina de vinyetes del còmic Les joies de la Castafiore. Dibuixada a llapis per Hergé el 1963, aquesta peça va aconseguir la xifra rècord de 250.000 euros, gairebé tres vegades més que el preu estimat per la casa de subhastes. Un altre lot de caràcter similar, dibuixat per a L’afer Tornassol, va ser venut per 220.000 euros.
Una escultura de bronze de Tintín, de 72 centímetres d’altura i que va ser realitzada per Nat Neujean, va ser adjudicada per 28.500 euros. En la licitació hi van participar col·leccionistes de tot el món, tot i que les peces estrella han estat adquirides per compradors belgues.
Aquesta subhasta s’emmarca en una sèrie d’esdeveniments organitzats a Bèlgica per celebrar l’aniversari del propietari de Milú. El cineasta Steven Spielberg també ha aprofitat la Tintinmania per començar a rodar l’adaptació cinematogràfica del cèlebre còmic.