martes, 27 de enero de 2009

Emma Darwin (1808-1896)

A la dona de Darwin l'angoixava pensar que potser el seu marit no compartiria amb ella la vida eterna

  1. Diversos llibres escruten la relació conjugal del genial científic
 Foto:  EL PERIÓDICO
Foto: EL PERIÓDICO
Emma Darwin.
Emma Darwin.
Dietari d'Emma A baix, la pàgina en què figura l'anotació de l'hora de la mort de Charles Darwin. Foto: EL PERIÓDICO" width="200" height="154">
Dietari d'Emma A baix, la pàgina en què figura l'anotació de l'hora de la mort de Charles Darwin. Foto: EL PERIÓDICO
RAFAEL TAPOUNET
BARCELONA
Com moltes altres dones de la seva mateixa època i condició social, Emma Darwin (1808-1896), casada amb el totèmic naturalista que va concebre la teoria de l'evolució, tenia uns petits dietaris de butxaca en què consignava, mitjançant notes breus, diverses incidències de la seva vida quotidiana, des de les visites de parents i coneguts fins a les medicines que havia d'administrar als membres de la família que queien malalts (cosa que, en el cas del seu il.lustre marit, passava amb llastimosa freqüència). També les obres de caritat, les sortides al teatre i les visites al dentista. Emma va estrenar el seu primer diari el 1824, quan tenia 16 anys i encara duia el cognom de Wedgwood, i no va deixar de referir-hi les seves peripècies fins pràcticament el final dels seus dies. En la pàgina corresponent al dia 19 d'abril de 1882 es va limitar a escriure-hi una xifra: "3 1/2". Dos quarts de quatre. L'hora en què va morir Charles Robert Darwin.
L'anotació és mínima, però revela alguns dels trets de la personalitat d'Emma --la pulcritud, la sobrietat, la precisió-- que van portar l'escrupolós Darwin a triar-la com a companya. Va ser una elecció científica en el sentit ampli de la paraula; abans de prendre la decisió de casar-s'hi, el naturalista va redactar un text en què exposava els avantatges i els inconvenients del vincle matrimonial. Entre els pros hi va incloure un argument peculiar: una dona, va escriure, "és, en qualsevol cas, millor que un gos". N'hi podia haver afegit un altre: Emma Wedgwood era la seva cosina germana i si es casava amb ella tindria un parent menys al qual hagués de visitar. L'obligació de visitar els familiars era una circumstància que el disgustava profundament.
La commemoració el 2009 dels 200 anys transcorreguts des del naixement de Darwin i dels 150 de la publicació de L'origen de les espècies està servint per il.luminar fins a l'últim racó de la vida del pare de la teoria de l'evolució, incloent-hi, és clar, l'àmbit domèstic. L'escrutini ha arribat de ple també a la que va ser la seva dona. Nascuda en el si d'una família acomodada i liberal, Emma Wedgwood es va casar amb el seu cosí el 1839, quan ella ja tenia 30 anys, una edat avançada per a l'època, i tot i així va tenir temps de donar-li 10 fills, dels quals en van sobreviure set.
Des de fa temps, els dietaris de la senyora Darwin (una seixantena) es poden consultar a internet gràcies al monumental projecte Darwin Online, ja que la seva pàgina web (darwin-online.org.uk/) conté totes les publicacions del científic i més de 20.000 documents privats, així com nombrosos articles i una extensa bibliografia.
Entre l'ingent material inclòs hi figura el receptari de cuina d'Emma, del qual s'han servit les escriptores Dusha Bateson i Weslie Janeway per publicar Mrs Charles Darwin's recipe book, un llibre que acaba d'aparèixer al Regne Unit i que presenta alguns dels plats preferits del naturalista, com els xampinyons a la graella i la pasta fullada de formatge. No recull, però, els animals estranys que, portat per la seva curiositat extrema, Darwin va menjar al llarg de la seva vida (falcons, pumes, armadillos, mussols i iguanes, entre altres espècies).
De naturalesa ben diferent és una altra novetat recent, Charles and Emma. The Darwin's leap of faith, un llibre de Deborah Heiligman destinat als lectors joves que explora diversos aspectes de la vida del matrimoni i que se centra en un episodi d'una importància particular: el conflicte que la ferma ortodòxia cristiana de la seva dona va suposar per al científic a l'hora de plantejar una explicació del món en què Déu deixava de ser necessari.

Una carta commovedora
Aquesta discrepància religiosa no va ser suficient per obrir una bretxa en la parella. Heiligman coincideix amb altres autors que han estudiat la qüestió al destacar el tacte i la discreció amb què Emma va exposar sempre els seus temors, malgrat que la turmentava la idea que, a l'allunyar-se de la fe religiosa, el seu marit es condemnés i no poguessin compartir l'eternitat. Així l'hi va fer saber en una cèlebre carta que li va enviar poc després de contraure matrimoni: "Seria molt dissortada si pensés que no ens pertanyem l'un a l'altre per sempre". La missiva va commoure profundament Darwin --"quan mori, sapigueu que he besat aquesta carta i he plorat per la seva causa moltes vegades", va escriure al peu de la nota--, però no el va fer renunciar a exposar les seves revolucionàries troballes. Això sí, en endavant va expressar la seva posició respecte a la religió amb una calculada ambigüitat.
La personalitat de la senyora Darwin va ser l'eix d'una conferència que la presidenta de la Secció Catalana de Comunicació Científica, Mercè Piqueras, va pronunciar dimecres a la Sala Pi i Sunyer de l'Institut d'Estudis Catalans (IEC). En el curs de la dissertació, Piqueras va proposar que les receptes incloses en el llibre de cuina d'Emma s'utilitzessin per preparar un banquet que recreés els àpats a casa del naturalista. "Seria --va dir-- una bona manera de celebrar l'Any Darwin". D'entre el públic va sorgir una veu de dona: "Bé, però, ¡ni se us acudeixi posar sopa de tortuga al menú!"

domingo, 11 de enero de 2009

El tesoro escondido de Finca Vigía


La apertura de los archivos de su villa cubana revela a un Hemingway popular y perfeccionista

MAURICIO VICENT - San Francisco de Paula - 10/01/2009

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 11 votos
Imprimir Enviar

En 1957 el periodista Milt Machlin llegó al poblado de San Francisco de Paula y se coló en Finca Vigía sin pedir permiso. Traía un encargo de la revista Argosy, y no hizo ruido al recorrer los cien metros que separan la carretera de la casa que fue el hogar de Ernest Hemingway en La Habana durante 21 años. Tocó a la puerta. Dentro se escuchó "un doloroso bramido: '¿Qué demonios quiere?'". Machlin le explicó que buscaba una entrevista. "¿Para qué demonios piensa que me he venido a vivir aquí?", preguntó Papa. Y sin más dilación respondió a su propia pregunta- ¡Para alejarme de mal nacidos como usted".

La noticia en otros webs

Tres años antes, Papa Hemingway había recibido en Finca Vigía la noticia de que el Premio Nobel de Literatura de 1954 era suyo. Según Gabriel García Márquez, "La Habana, en general, y Finca Vigía en particular, fueron la única residencia de veras estable que tuvo Hemingway en su vida. Allí pasó casi la mitad de sus años útiles de escritor, y escribió sus obras mayores"; a saber, "parte de Por quién doblan las campanas, A través del río entre los árboles, El viejo y el mar, París era una fiesta e Islas en el Golfo".

En el prólogo de Hemingway en Cuba, del escritor Norberto Fuentes, Gabriel García Márquez cita palabras del propio novelista norteamericano para explicar porqué se mudó a Finca Vigía en 1940: "Uno vive en esta isla porque para ir a la ciudad no hace falta más que ponerse los zapatos, porque se puede tapar con papel el timbre del teléfono para evitar cualquier llamada, y porque en el fresco de la mañana se trabaja mejor y con más comodidad que en cualquier otro sitio. Pero esto es un secreto profesional".

García Márquez anotó: "No necesitaba advertirlo, pues ya casi nadie ignora que el lugar donde se escribe es uno de los misterios insolubles de la creación literaria".

Finca Vigía fue el lugar mágico que Hemingway descubrió para escribir y su guarida cerca de la corriente del Golfo, "el Gran Río Azul", a 45 minutos de su casa, donde encontró "la mejor y más abundante pesca" que había visto en su vida. Tras su suicidio en Idaho, en abril de 1961, su cuarta esposa, Mary Welsh, viajó a Cuba para recoger los manuscritos y cosas de valor, entre ellos los cuadros de Miró y Juan Gris. Mary quemó las cartas y documentos personales que Hemingway había dispuesto en su testamento y donó al Gobierno cubano la casona con la mayoría de sus pertenencias.

Desde entonces aquí ha funcionado el Museo Finca Vigía, que atesora más de 9.000 libros, revistas y folletos -2.000 de ellos subrayados o con notas al margen del escritor-, además de objetos personales como su máquina de escribir Underwood, los trofeos de caza, el cuño de I never write letters (Yo nunca escribo cartas), encima del escritorio de su secretaria, o el disco de Glenn Miller que dejó en el gramófono...

Restauración

Sin embargo, hasta el lunes pasado, miles de documentos personales durmieron en los archivos de esta villa campestre situada a 15 kilómetros del centro de La Habana. "Algunos aparecieron en el libro de Fuentes, pero la mayoría son desconocidos", asegura Ada Rosa Alfonso, directora del museo y una de las responsables de la conservación y digitalización de los 3.194 documentos restaurados hasta el momento, que expertos e investigadores ya pueden consultar.

Hay verdaderas joyas. EL PAIS pudo acceder a ellas, en su mayoría cartas, postales, telegramas, fotografías y manuscritos de Hemingway. La correspondencia que recibía era cuantiosa y muy curiosa. En mayo de 1956, le escribe un admirador desde Calella, en Cataluña: "Siento no poder leer Por quién doblan las campanas , otra de sus obras maestras (...), por no estar autorizada su venta en España".

Las solicitudes eran de todo tipo: en 1943, la Unión de Escritores Soviéticos le pide que envíe copia de sus discursos antifascistas para colaborar con la lucha contra el "vandalismo nazi"; un amigo le ruega desde México sus gestión para que pueda entrar a Estados Unidos un jugador español de jai alai, vetado por supuestos vínculos con la falange; otro veterano de la guerra civil española -le escribían muchos- le explica que su situación personal es grave y le pide que le ayuda.

Las cartas cruzadas con la joven condesa italiana Adriana Ivancich, 30 años menor que él, también son jugosas. "Papa, mi amor: gracias por tu regalo (...) eres siempre tan, tan; bueno, tu sabes. Estoy contenta de que te gustará mi sueño; me impresionó mucho. Esperemos que la vida se convierta en un sueño por una vez", le escribe el 22 de enero de 1952, y se despide: "Un abrazo profundo como el mar".

"Para los investigadores, los documentos que ahora pueden consultar pueden arrojar luz sobre cosas que se creía que eran de un modo y a lo mejor eran de otro, y servir para comprender mejor el legado de Hemingway", asegura Alfonso.

Entre los tesoros digitalizados, además de las cartas, están: un guión de El viejo y el mar, sobre el que Hemingway hizo sus críticas a algunas escenas y corrigió o amplió diálogos; el epílogo manuscrito de Por quién doblan las campanas, que difiere del que se publico; y los códigos para descifrar los mensajes en clave que enviaba desde el yate Pilar en la operación de persecución de submarinos nazis durante la II Guerra Mundial.

Pronto otros mil documentos se agregarán a las 3.200 páginas y 3.000 fotografías ya digitalizadas en colaboración con el Consejo de las Ciencias Sociales de Estados Unidos -y que a partir del mes próximo podrán consultarse en la biblioteca Kennedy de Boston-. Pero otras maravillas aguardan para preservarse por un escaner de alta tecnología para libros raros y valiosos. Por ejemplo -e impresiona verlos- están el pasaporte que Hemingway utilizó durante la guerra civil española, con todos los cuños de entrada y salida, antes de la debacle. Y el cuaderno de bitácora escrito a lápiz por Papa durante la última travesía que hizo junto a su patrón Gregorio en el yate Pilar. Allí esta registrado el peso y tamaño del último pez espada que capturó antes de morir. Y el último temporal a que se enfrentó en el Gran Río Azul.

martes, 6 de enero de 2009

'Siereslegalcomparte', contracampaña contra la "criminalización" de las descargas p2p

06/01/2009 | Actualizada a las 18:48h | Internet y Tecnología

Madrid. (EUROPA PRESS).- Internautas madrileños han creado una contracampaña en Internet contra la "criminalización" de las descargas p2p y las "mentiras" sobre la propiedad intelectual del Ministerio de Cultura. Así, los autoproclamados 'hacktivistas.net' aseguran que compartir es bueno, y que la creación se defiende compartiéndola, por lo que han desarrollado una web, diseñada con aportaciones colectivas y similares a la de la campaña del Ministerio.

Los impulsores de esta iniciativa, que la exhiben en la web siereslegalcomparte.com, señalan que compartir cultura por Internet es "perfectamente legal" en España, ya que "no existe ninguna sentencia en contra de ningún portal o usuario de P2P que haya promovido o descargado música o películas protegidas con copyright". "Además, en el 2006, la Fiscalía General estableció que compartir música o películas no puede ser perseguido penalmente, y que el mero hecho de descargárselas está amparado por el derecho de copia privada, un derecho que debemos seguir ejerciendo y exigiendo. Por la vía civil es imposible que te demanden pues sería ilegal por un asunto civil que revelasen quien está detrás de tu IP", agregaron.

Por otro lado, los impulsores de la contracampaña indican que los estudios realizados por entidades independientes demuestran que la imposición respecto al canon está "muy por encima de como debería estar", además de "no existir ninguna claridad ni en la recaudación ni en la distribución del dinero recaudado por entidades como SGAE".

"Detrás de unos poquísimos autores y artistas, hay una industria que se lucra con porcentajes escandalosos, los explota y abandona cuando se salen de la fila, pero la gran mayoría de artistas y autores no se beneficia de esa industria y han contribuido a la creación de un nuevo modelo cultural que les ha beneficiado enormemente; el P2P e Internet han permitiendo que los autores y los artistas se profesionalicen y consoliden, ofreciendo nuevos modelos de negocio sin tener que ser expoliados por unos gestores culturales o por discográficas con un modelo de negocio obsoleto, lo que hace que dicha industria obsoleta esté intentando modificar leyes para anular las libertades y penalizar el derecho de acceso a la cultura", agregaron.

Ademas, los activistas manifestaron que sólo en la campaña 'Si eres legal, eres legal', el Ministerio de Cultura se ha gastado más de un millón y medio de euros de fondos públicos. "La web oficial de la campaña está plagada de mentiras, y ya ha sido criticada por varias asociaciones ciudadanas. Entre otras, FACUA, una asociación de consumidores, mantiene que la campaña no solo extiende mentiras y va contra los ciudadanos sino que es ilegal", apuntaron.

Por último, los creadores de la contracampaña advierten que descargar música de Internet no es piratería. "Desde el tiempo de los casettes se hacían campañas anunciando que la copia de estos llevaría a la quiebra a la industria, después esto pasó con los CD's y ahora con el p2p. Si no hubiera sido por el conocimiento que se distribuyó a través de las copias de estos cassettes, seguramente músicos como Ramoncín no hubieran sido capaces de hacer ni un solo tema musical", concluyeron.

domingo, 21 de diciembre de 2008

México regala al múndo la flor de Navidad

México regala al múndo la flor de Navidad

Es la planta más apreciada y vendida durante las fiestas navideñas. Además de bonita y decorativa, dicen que trae buena suerte.

Joaquim Ibarz | México. Corresponsal | 21/12/2008 | Actualizada a las 21:14h | Ciudadanos

Es la planta más apreciada y vendida durante las fiestas navideñas. Además de bonita y decorativa, dicen que trae buena suerte. Adorna más de 60 millones de hogares en todo el mundo, pero su origen es mexicano. La que ahora se llama ponsetia, o flor de Navidad, ya se cultivaba en los jardines que el emperador Moctezuma poseía en la capital azteca Tenochtitlan (actual Ciudad de México). Es el adorno que conjunta la tradición prehispánica con los ritos cristianos correspondientes a estas fechas.

México regala al múndo la flor de Navidad
Una flor de origen mexicano que en todo el mundo representa la Navidad / Ap

Los aztecas la consideraban sagrada. La llamaban cuetlaxochitl, "la flor mortal que fallece y se marchita como todo lo que es puro". Con este nombre, la planta representaba la pureza y servía como recordatorio de los sacrificios de sangre. Además del efecto decorativo y simbólico, la utilizaban con fines medicinales -la savia lechosa servía para tratar fiebres- y estéticos, de las brácteas se extraía un tinte violáceo para teñir tejidos y preparar cosméticos. Los aztecas y los pueblos mesoamericanos concedían especial importancia al cultivo de flores y plantas, lo que asombró a los conquistadores españoles por la belleza de los jardines de Chapultepec y Oaxtepec.

Según el historiador mexicano Marcelino Sánchez Cardoso, la flor de Navidad tuvo gran importancia en el proceso de evangelización, ya que fueron los franciscanos los primeros en utilizarla para adornar los Nacimientos. En su libro "Historia de las plantas de la Nueva España", el médico español Francisco Hernández escribió ya en 1525 que los indígenas de México comían las hojas crudas o cocidas para aumentar la leche en las mujeres que amamantaban a sus hijos. La flor de Nochebuena, considerada un preciado legado que México ha hecho al mundo, también sirvió para preparar fomentos y cataplasmas para curar erisipela y otras enfermedades de la piel. Asimismo, el jugo lechoso de la planta se usaba como depilatorio.

Uno de los grandes cronistas de la conquista de México, el fraile español Bernardino de Sahagún, la describió como "flor que se llama cuetlaxóchitl, de un árbol con hojas coloradas".

Por sus colores vivos y su floración en Navidad, los padres franciscanos de México la empezaron a utilizar ya en el siglo XVII para adornar las celebraciones de la Natividad. Así, del simbolismo de la sangre de los sacrificios aztecas se pasó al simbolismo cristiano. Los primeros misioneros quedaron prendados por el color rojo intenso de las plantas; por ello, las incluyeron en las ceremonias religiosas del adviento. De ahí nació la asociación de la planta con las fiestas navideñas. Desde tiempos de la colonia, en el fin de año la flor de nochebuena ha adornado calles, casas y templos en Ciudad de México y otras poblaciones novohispanas.

Por florecer en diciembre, a la cuetlaxóchitl los españoles la rebautizaron como flor de nochebuena. Su nombre científico es euphorbia pulcherrima.

La planta se dio a conocer fuera del país en 1825 gracias a Joel Roberts Poinsett, primer embajador de Estados Unidos en México. Poinsett dirigía una escuela médica, pero la botánica era su fuerte. Al conocer esta planta tan vistosa en la hermosa ciudad de Cuernavaca, la envió a su natal Charleston (Carolina del Sur), donde ilegalmente tramitó una patente con el nombre de poinsettia. Se la apropió hasta el punto de vender el registro a una importante firma que se encargó de comercializarla tras mejorarla genéticamente. Los reproductores la denominaron euphorbia poinsettia, nombre botánico que se adoptó en los países de habla inglesa. Al llegar a Europa, una vez analizada y clasificada, fue denominada euphorbia pulchérrima (pulcherrima significa la más bella). En Estados Unidos es tan popular que el 12 de diciembre se conoce como Día Nacional de la Ponsetia.

En otros países se le conoce como flor de nochebuena, flor de navidad, estrella de navidad, corona del inca (Chile), flor de papagayo (Venezuela). En México, también recibe otros nombres: flor de pascua, sijoyo, flor de bandera, flor de santa Catalina, corona de los andes, flor de fuego, guacamayo. Cultivada como arbusto, alcanza hasta 3.1 metros de altura. La flor que se comercializa en macetas es una variedad modificada y alcanza un tamaño máximo de 17 a 30 cm. Florece de noviembre a enero y su propagación se realiza por esquejes.

jueves, 4 de diciembre de 2008

La lletra llatina d'Enric Crous


Anunci d'un número de l'any 1934 de la revista Art, que ell va dirigir.
Anunci d'un número de l'any 1934 de la revista Art, que ell va dirigir.
 Enric Crous, a la foto utilitzada per al cartell de la mostra.
Enric Crous, a la foto utilitzada per al cartell de la mostra.
MARÍA JESÚS IBÁÑEZ
Museu Morera.
c/ Major, 31. Lleida. Entrada gratuïta. Fins al 8 de març.

És una exposició sobre lletres. Sobre tipus de lletres i grafies. El Museu d'Art Jaume Morera de Lleida inaugura aquesta tarda una singular exposició sobre l'artista Enric Crous Vidal --amb motiu del centenari del seu naixement a la capital del Segrià--, que aborda una de les activitats més desconegudes de l'activista cultural: la de tipografista. La mostra vol donar a conèixer el Crous creador i impulsor del moviment de la Grafia Llatina, desenvolupat en la dècada dels anys 50 a França, per il.lustradors, dissenyadors gràfics i publicistes.
"Ja en els seus primers anys, a Lleida, Crous va posar en marxa la revista Art, que es va editar entre el 1933 i el 1934, i en la qual el disseny gràfic va tenir un paper important", va explicar ahir Jesús Navarro, director del Museu Morera. Quan, després de la guerra civil, es va exiliar a França, el lleidatà va començar a cultivar el disseny i la publicitat al seu propi estudi. "D'una manera o d'una altra, Crous va estar sempre vinculat a aquest món", va assenyalar Navarro.
Primer a través dels seus tre-
balls, i més tard mitjançant escrits teòrics, Crous va establir les bases d'una renovació tipogràfica de gran importància. Ho va fer en un moment en què la publicitat i el disseny gràfic experimentaven un procés de canvi, una època en què es buscava cada cop més vistositat i impacte en els anuncis. "Fins llavors, els textos publicitaris o de disseny gràfic que s'elaboraven a Europa utilitzaven, principalment, tipus de lletra d'inspiració germànica, relacionades amb el moviment Bauhaus. El que va fer Crous va ser reivindicar la grafia llatina, que era més imaginativa, més ornamental", va relatar ahir el director del Morera.
De fet, un dels objectius de l'exposició Crous Vidal i la Grafia Llatina és aconseguir "que els visitants descobreixin que, darrere d'una cosa tan quotidiana com les lletres, que avui dia se seleccionen amb un simple clic a l'ordinador, existeix tot un treball creatiu", va indicar Navarro. La mostra és, també, "una forma diferent de rendir homenatge a Crous Vidal en el seu centenari".
La visita a l'exposició es completa amb la mostra dels tre-
balls d'uns 40 artistes que utilitzen tipografies de Crous i amb la publicació d'un llibre en què diferents experts analitzen les seves grafies. També s'ha editat una antologia amb tota l'obra teòrica desenvolupada pel Crous tipografista.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

El discurso de la victoria de Obama

¡Hola, Chicago!

La noticia en otros webs

Si todavía queda alguien por ahí que aún duda de que Estados Unidos es un lugar donde todo es posible, quien todavía se pregunta si el sueño de nuestros fundadores sigue vivo en nuestros tiempos, quien todavía cuestiona la fuerza de nuestra democracia, esta noche es su respuesta.

Es la respuesta dada por las colas que se extendieron alrededor de escuelas e iglesias en un número cómo esta nación jamás ha visto, por las personas que esperaron tres horas y cuatro horas, muchas de ellas por primera vez en sus vidas, porque creían que esta vez tenía que ser distinta, y que sus voces podrían suponer esa diferencia.

Es la respuesta pronunciada por los jóvenes y los ancianos, ricos y pobres, demócratas y republicanos, negros, blancos, hispanos, indígenas, homosexuales, heterosexuales, discapacitados o no discapacitados. Estadounidenses que transmitieron al mundo el mensaje de que nunca hemos sido simplemente una colección de individuos ni una colección de estados rojos y estados azules.

Somos, y siempre seremos, los Estados Unidos de América.

Es la respuesta que condujo a aquellos que durante tanto tiempo han sido aconsejados a ser escépticos y temerosos y dudosos sobre lo que podemos lograr, a poner manos al arco de la Historia y torcerlo una vez más hacia la esperanza en un día mejor.

Ha tardado tiempo en llegar, pero esta noche, debido a lo que hicimos en esta fecha, en estas elecciones, en este momento decisivo, el cambio ha venido a Estados Unidos.

Esta noche, recibí una llamada extraordinariamente cortés del senador McCain.

El senador McCain luchó larga y duramente en esta campaña. Y ha luchado aún más larga y duramente por el país que ama. Ha aguantado sacrificios por Estados Unidos que no podemos ni imaginar. Todos nos hemos beneficiado del servicio prestado por este líder valiente y abnegado.

Le felicito; felicito a la gobernadora Palin por todo lo que han logrado. Y estoy deseando colaborar con ellos para renovar la promesa de esa nación durante los próximos meses.

Quiero agradecer a mi socio en este viaje, un hombre que hizo campaña desde el corazón, e hizo de portavoz de los hombres y las mujeres con quienes se crío en las calles de Scranton y con quienes viajaba en tren de vuelta a su casa en Delaware, el vicepresidente electo de los Estados Unidos, Joe Biden.

Y no estaría aquí esta noche sin el respaldo infatigable de mi mejor amiga durante los últimos 16 años, la piedra de nuestra familia, el amor de mi vida, la próxima primera dama de la nación, Michelle Obama.

Sasha y Malia, os quiero a las dos más de lo que podéis imagina. Y os habéis ganado el nuevo cachorro que nos acompañará hasta la nueva Casa Blanca. Y aunque ya no está con nosotros, sé que mi abuela nos está viendo, junto con la familia que hizo de mí lo que soy. Los echo en falta esta noche. Sé que mi deuda para con ellos es incalculable

A mi hermana Maya, mi hermana Alma, al resto de mis hermanos y hermanas, muchísimas gracias por todo el respaldo que me habéis aportado. Estoy agradecido a todos vosotros. Y a mi director de campaña, David Plouffe, el héroe no reconocido de esta campaña, quien construyó la mejor, la mejor campaña política, creo, en la Historia de los Estados Unidos de América.

A mi estratega en jefe, David Axelrod, quien ha sido un socio mío a cada paso del camino. Al mejor equipo de campaña que se ha compuesto en la historia de la política. Vosotros hicisteis realidad esto, y estoy agradecido para siempre por lo que habéis sacrificado para lograrlo.

Pero sobre todo, no olvidaré a quién pertenece de verdad esta victoria. Os pertenece a vosotros. Os pertenece a vosotros.

Nunca parecí el aspirante a este cargo con más posibilidades. No comenzamos con mucho dinero ni con muchos avales. Nuestra campaña no fue ideada en los pasillos de Washington. Se inició en los jardines traseros de Des Moines y en los cuartos de estar de Concord y en los porches de Charleston. Fue construida por los trabajadores y las trabajadoras que recurrieron a los pocos ahorros que tenían para donar a la causa cinco dólares y diez dólares y veinte dólares

Adquirió fuerza de los jóvenes que rechazaron el mito de la apatía de su generación, que dejaron atrás sus casas y sus familiares para hacer trabajos que les procuraron poco dinero y menos sueño.

Adquirió fuerza de las personas no tan jóvenes que hicieron frente al gélido frío y el ardiente calor para llamar a las puertas de desconocidos y de los millones de estadounidenses que se ofrecieron voluntarios y organizaron y demostraron que, más de dos siglos después, un gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo no se ha desvanecido de la Tierra.

Esta es vuestra victoria.

Y sé que no lo hicisteis sólo para ganar unas elecciones. Y sé que no lo hicisteis por mí. Lo hicisteis porque entendéis la magnitud de la tarea que queda por delante. Mientras celebramos esta noche, sabemos que los retos que nos traerá el día de mañana son los mayores de nuestras vidas -dos guerras, un planeta en peligro, la peor crisis financiera desde hace un siglo-.

Mientras estamos aquí esta noche, sabemos que hay estadounidenses valientes que se despiertan en los desiertos de Irak y las montañas de Afganistán para jugarse la vida por nosotros.

Hay madres y padres que se quedarán desvelados en la cama después de que los niños se hayan dormido y se preguntarán cómo pagarán la hipoteca o las facturas médicas o ahorrar lo suficiente para la educación universitaria de sus hijos.

Hay nueva energía por aprovechar, nuevos puestos de trabajo por crear, nuevas escuelas por construir, y amenazas por contestar, alianzas por reparar.

El camino por delante será largo. La subida será empinada. Puede que no lleguemos en un año ni en un mandato. Sin embargo, Estados Unidos, nunca he estado tan esperanzado como estoy esta noche de que llegaremos.

Os prometo que, nosotros, como pueblo, llegaremos.

Habrá percances y comienzos en falso. Hay muchos que no estarán de acuerdo con cada decisión o política mía cuando sea presidente. Y sabemos que el gobierno no puede solucionar todos los problemas.

Pero siempre seré sincero con vosotros sobre los retos que nos afrontan. Os escucharé, sobre todo cuando discrepamos. Y sobre todo, os pediré que participéis en la labor de reconstruir esta nación, de la única forma en que se ha hecho en Estados Unidos durante 221 años bloque por bloque, ladrillo por ladrillo, mano encallecida sobre mano encallecida.

Lo que comenzó hace 21 meses en pleno invierno no puede terminar en esta noche otoñal. Esta victoria en sí misma no es el cambio que buscamos. Es sólo la oportunidad para que hagamos ese cambio. Y eso no puede suceder si volvemos a como era antes. No puede suceder sin vosotros, sin un nuevo espíritu de sacrificio.

Así que hagamos un llamamiento a un nuevo espíritu del patriotismo, de responsabilidad, en que cada uno echa una mano y trabaja más y se preocupa no sólo de nosotros mismos sino el uno del otro.

Recordemos que, si esta crisis financiera nos ha enseñado algo, es que no puede haber un Wall Street (sector financiero) próspero mientras que Main Street (los comercios de a pie) sufren.

En este país, avanzamos o fracasamos como una sola nación, como un solo pueblo. Resistamos la tentación de recaer en el partidismo y mezquindad e inmadurez que han intoxicado nuestra vida política desde hace tanto tiempo.

Recordemos que fue un hombre de este estado quien llevó por primera vez a la Casa Blanca la bandera del Partido Republicano, un partido fundado sobre los valores de la autosuficiencia y la libertad del individuo y la unidad nacional.

Esos son valores que todos compartimos. Y mientras que el Partido Demócrata ha logrado una gran victoria esta noche, lo hacemos con cierta humildad y la decisión de curar las divisiones que han impedido nuestro progreso.

Como dijo Lincoln a una nación mucho más dividida que la nuestra, no somos enemigos sino amigos. Aunque las pasiones los hayan puesto bajo tensión, no deben romper nuestros lazos de afecto.

Y a aquellos estadounidenses cuyo respaldo me queda por ganar, puede que no haya obtenido vuestro voto esta noche, pero escucho vuestras voces. Necesito vuestra ayuda. Y seré vuestro presidente, también.

Y a todos aquellos que nos ven esta noche desde más allá de nuestras costas, desde parlamentos y palacios, a aquellos que se juntan alrededor de las radios en los rincones olvidados del mundo, nuestras historias son diversas, pero nuestro destino es compartido, y llega un nuevo amanecer de liderazgo estadounidense.

A aquellos, a aquellos que derrumbarían al mundo: os vamos a vencer. A aquellos que buscan la paz y la seguridad: os apoyamos. Y a aquellos que se preguntan si el faro de Estados Unidos todavía ilumina tan fuertemente: esta noche hemos demostrado una vez más que la fuerza auténtica de nuestra nación procede no del poderío de nuestras armas ni de la magnitud de nuestra riqueza sino del poder duradero de nuestros ideales; la democracia, la libertad, la oportunidad y la esperanza firme.

Allí está la verdadera genialidad de Estados Unidos: que Estados Unidos puede cambiar. Nuestra unión se puede perfeccionar. Lo que ya hemos logrado nos da esperanza con respecto a lo que podemos y tenemos que lograr mañana.

Estas elecciones contaron con muchas primicias y muchas historias que se contarán durante siglos. Pero una que tengo en mente esta noche trata de una mujer que emitió su papeleta en Atlanta. Ella se parece mucho a otros que guardaron cola para hacer oír su voz en estas elecciones, salvo por una cosa: Ann Nixon Cooper tiene 106 años.

Nació sólo una generación después de la esclavitud; en una era en que no había automóviles por las carreteras ni aviones por los cielos; cuando alguien como ella no podía votar por dos razones -porque era mujer y por el color de su piel. Y esta noche, pienso en todo lo que ella ha visto durante su siglo en Estados Unidos- la desolación y la esperanza, la lucha y el progreso; las veces que nos dijeron que no podíamos y la gente que se esforzó por continuar adelante con ese credo estadounidense: Sí podemos.

En tiempos en que las voces de las mujeres fueron acalladas y sus esperanzas descartadas, ella sobrevivió para verlas levantarse, expresarse y alargar la mano hacia la papeleta. Sí podemos. Cuando había desesperación y una depresión a lo largo del país, ella vio cómo una nación conquistó el propio miedo con un Nuevo Arreglo, nuevos empleos y un nuevo sentido de propósitos comunes.

Sí podemos

Cuando las bombas cayeron sobre nuestro puerto y la tiranía amenazó al mundo, ella estaba allí para ser testigo de cómo una generación respondió con grandeza y la democracia fue salvada.

Sí podemos.

Ella estaba allí para los autobuses de Montgomery, las mangas de riego en Birmingham, un puente en Selma y un predicador de Atlanta que dijo a un pueblo: "Lo superaremos".

Sí podemos.

Un hombre llegó a la luna, un muro cayó en Berlín y un mundo se interconectó a través de nuestra ciencia e imaginación.

Y este año, en estas elecciones, ella tocó una pantalla con el dedo y votó, porque después de 106 años en Estados Unidos, durante los tiempos mejores y las horas más negras, ella sabe cómo Estados Unidos puede cambiar.

Sí podemos.

Estados Unidos, hemos avanzado mucho. Hemos visto mucho. Pero queda mucho más por hacer. Así que, esta noche, preguntémonos -si nuestros hijos viven hasta ver el próximo siglo, si mis hijas tienen tanta suerte como para vivir tanto tiempo como Ann Nixon Cooper, ¿qué cambio verán? ¿Qué progreso habremos hecho?

Esta es nuestra oportunidad de responder a ese llamamiento. Este es nuestro momento. Estos son nuestros tiempos, para dar empleo a nuestro pueblo y abrir las puertas de la oportunidad para nuestros pequeños; para restaurar la prosperidad y fomentar la causa de la paz; para recuperar el sueño americano y reafirmar esa verdad fundamental, que, de muchos, somos uno; que mientras respiremos tenemos esperanza.

Y donde nos encontramos con escepticismo y dudas y aquellos que nos dicen que no podemos, contestaremos con ese credo eterno que resume el espíritu de un pueblo: Sí podemos.

Gracias. Que Dios os bendiga. Y que Dios bendiga a los Estados Unidos de América.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Contra la crisi, xocolata

  1. L'empresa belga Godiva obrirà botigues a les grans ciutats després de declarar Espanya zona comercial estratègica
  2. La primera, a Barcelona, preveu facturar 500.000 euros a l'any
 El director d'expansió, Filip de Cuyper, comprant al Triangle. Foto:  RICARD CUGAT
El director d'expansió, Filip de Cuyper, comprant al Triangle. Foto: RICARD CUGAT
JOSEP M. BERENGUERAS
BARCELONA

La xocolata no és, ni de bon tros, un invent del segle XX: alguns estudis asseguren que aquest aliment ja es consumia al voltant de l'any 1000 abans de Crist. Molts segles després, lluny d'haver passat de moda, la xocolata continua sent un producte apreciat pels millors xefs i està present a la majoria de rebostos. Però com en gairebé tots els productes, hi ha xocolates de totes les gammes. I en els esglaons més alts de la piràmide de qualitat hi ha Godiva Chocolatier, una marca belga que ha declarat Espanya "zona d'alta prioritat d'expansió" i on preveu obrir botigues a les grans ciutats durant els pròxims mesos.
"Barcelona és una ciutat fantàstica per començar la nostra expansió per Espanya", assegura el director d'expansió de la firma belga, Filip de Cuyper, que va inaugurar la botiga que Godiva ha instal.lat al Triangle, a la plaça de Catalunya de Barcelona. Es tracta del primer dels establiments que la firma obrirà durant els pròxims mesos: abans de Sant Valentí en tindrà preparat un altre a Madrid i València serà la següent urbs a xocolatitzar.
Espanya és un bon lloc de negoci perquè els ciutadans "saben apreciar la bona xocolata, tenen criteri, saben distingir i coneixen la marca Godiva". "A més a més, la competència en el sector de la xocolata d'alta gamma no està estructurada", assenyala De Cuyper. Ha escollit un lloc estratègic amb molt de trànsit de vianants, i els resultats són molt bons. Encara que la botiga va obrir en ple estiu, una època que no resulta especialment bona per a la venda d'aquests productes, les vendes estan sent "magnífiques".
L'empresa belga factura 400 milions d'euros a l'any, amb 8.800 punts de venda a tot el món i amb presència en més de 60 països. És la proveïdora oficial de xocolata de la Casa Reial belga, i compta amb dues fàbriques de producció, a Brussel.les i Pennsilvània, i té tres canals de negoci: aeroports (300 establiments), botigues pròpies i altres establiments (com El Corte Inglés i Vips). A Barcelona, el 1991, van obrir una primera botiga franquiciada al carrer de Balmes.

Directes des de Bèlgica
"Els productes arriben directament de Bèlgica cada dilluns", expliquen els responsables de la nova botiga del Triangle. Els clients estrangers guanyen els autòctons (60%-40%, respectivament), i els articles que tenen més èxit són les caixes personalitzades en les mides de 500 i 750 grams. A més dels assortiments de bombons i trufes ofereixen gelats especials, xocolates fredes i calentes, fruites amb cacau... I col.leccions especials segons l'època de l'any. El tiquet mitjà a les botigues Godiva sol rondar els 25-30 euros, i el nou establiment espera facturar mig milió d'euros a l'any.
¿És un bon moment per iniciar aquest tipus de negocis a Espanya amb l'actual crisi? "Una altra de les raons per la qual vam escollir aquest país mediterrani és perquè el sector del luxe accessible està en una fase de creixement espectacular", comenta. "A més a més, en dies tristos com en els que vivim ara és quan més li agrada a la gent fer regals. Per exemple malgrat que al Regne Unit és dels llocs on més es nota la crisi, tenim botigues que estan venent més ara que abans", explica De Cuyper. "La xocolata no hi entén, de moments econòmics. Fins i tot va millor en èpoques de baixada. Contra la crisi, no hi ha res millor que la xocolata", assegura de broma.