martes, 21 de septiembre de 2010

Sinéad O'Connor: An Open Letter to the Pope

Sir,

Your remarks made last week concerning church authorities' handling of child rape complaints give the impression that neither John-Paul II nor yourself knew of how these complaints were being managed.

Can you please make clear exactly who has been running the church since 1979?

You have said church authorities did not act quickly nor decisively in dealing with allegations. This is entirely dishonest.

In fact church authorities acted extremely quickly and decisively, but in protection of rapist priests and the church, not of children.

In your letter to Irish mass-goers you stated that the Irish hierarchy, in covering up rape and transfering known rapists to other parishes, where many more children were raped, had done so out of "a well-intentioned desire to protect the reputation of the church."

If there is any such well-intentioned desire on your part then why have you not in outrage fired every employee of the church who contributed even in the remotest of ways, consciously or uncsonciously, to the attack on Christ himself as made manifest in those children who were raped?

It looks extremely bad that you have not done so. And that you continue to set up lies and smoke-screens and treat us as if we are stupid.

Spokespeople on your behalf keep saying, falsely, that hierarchies acted independently of The Vatican, when countless pleading letters from bishops to The Vatican show that is not the case, as do the specific instructions issued by The Vatican in 1962 to all bishops in the world for dealing with allegations of rape and abuse.

As you are aware, those instructions required the cleric taking complaints, as well as the victim making the complaint, to sign an oath of silence under threat of excommunication.

Your letter of 2001 to all bishops in the world confirms the 1962 instructions were in operation until 2001.

Why do you allow your representatives to lie?

All reports carried out in the four corners of the earth have found, independently of each other, that the church's main concern in dealing with abuse was the preservation of its assets and reputation and that the welfare of children was not a consideration.

As an example I refer you to the fact that in 1987 the church in Ireland took out a series of insurance claims in every diocese in order to protect the church from claims they foresaw would be made.

The church then sat back and did nothing until 1995 when complaints became public knowledge.

The reports show that without exception each diocese in the world behaved in exactly the same manner when dealing with allegations.

If hierarchies had been acting independently of The Vatican there would have been differences in their behaviour.

We deserve better than lies and insults to our intelligence.
The Holy Spirit deserves better.

As long as the house of The Holy Spirit remains a haven for criminals the reputation of the church will remain in ruins.

Finally, your statement that you hope the church's "humiliation will help the victims" is deplorable on two levels.

One: not one member of The Vatican has publicly displayed an iota of humility over this issue. Instead each person who has spoken has done so most arrogantly and dismissively.

Two: how dare you use the word humiliation to describe what you and the church are going through? Hope and pray, and thank God that you will never know the abject humiliation of children who were raped by monsters in the employ of your church. That is true humiliation.

miércoles, 30 de junio de 2010

El principal operador del port de BCN va oferir el seu imperi per importar coca

COP POLICIAL AL TRÀFIC D'ESTUPEFAENTS

El principal operador del port de BCN va oferir el seu imperi per importar coca

La xarxa volia introduir la droga amagada en contenidors de ferralla procedents de Panamà

La policia va descobrir José Mestre, propietari del Grupo Mestre, en la reunió amb un narco

Dimecres, 30 de juny del 2010 Imprimir Enviar  aquesta notícia Augmentar/ Reduir text
ANTONIO BAQUERO
BARCELONA
Vots:
+20 votar a favor
-1 votar en contra

Al cinturó, un dels detinguts hi portava set telèfons Blackberry. Darrere de cada un, un adhesiu amb un nom: el de l'única persona a qui es podia trucar amb l'aparell i l'única que hi trucaria. Segons fonts pròximes a la investigació, els agents van trobar un mòbil que només comunicava amb el telèfon de José Mestre, el propietari del Grupo Mestre, la principal operadora de càrregues del port de Barcelona. Però a l'adhesiu del mòbil no hi figurava el seu nom, sinó un sobrenom: el Don.

Moure la seqüència cap a l'esquerra Moure la seqüència cap a la dreta
José Mestre (esquerra), instants abans de ser detingut.
A dalt, a l'esquerra, inspecció de la droga confiscada al port de  Barcelona. A la dreta, un Rolls Royce propietat de l'acusat. A sota, els  paquets de droga i les bosses d'esport en què anaven ocults.
A dalt, a l'esquerra, inspecció de la droga confiscada al port de  Barcelona. A la dreta, un Rolls Royce propietat de l'acusat. A sota, els  paquets de droga i les bosses d'esport en què anaven ocults.
A dalt, a l'esquerra, inspecció de la droga confiscada al port de  Barcelona. A la dreta, un Rolls Royce propietat de l'acusat. A sota, els  paquets de droga i les bosses d'esport en què anaven ocults.
A dalt, a l'esquerra, inspecció de la droga confiscada al port de  Barcelona. A la dreta, un Rolls Royce propietat de l'acusat. A sota, els  paquets de droga i les bosses d'esport en què anaven ocults.

Edició Impresa

Edició Impresa

Versió en .PDF

Informació publicada en la página 29 de la secció de cv Gran Barcelona de l'edició impresa del dia 30 de juny de 2010 VEURE ARXIU (.PDF)

El Don és uns dels 15 detinguts en una operació portada a terme per agents de la Unitat Contra el Tràfic de Droga i el Crim Organitzat (Udico) de Barcelona i de la Udico central del Cos Nacional de Policia. L'operatiu ha permès desmantellar una xarxa de narcotraficants que, usant presumptament l'estructura empresarial de Mestre, volia convertir el port de Barcelona en la porta d'entrada a grans carregaments de cocaïna pura. En un altre operatiu al Prat s'han incautat 150 quilos de coca.

COBERTURA COMERCIAL / Les investigacions es van iniciar l'agost del 2009, quan van arribar indicis d'una xarxa de narcos que, des de Panamà, intentava introduir a Espanya grans quantitats de coca amagada en contenidors. La xarxa havia entrat en contacte amb un ciutadà espanyol propietari de diverses empreses que estava disposat a posar a disposició dels narcos les seves companyies per dotar de cobertura comercial la importació de contenidors. La xarxa va crear per introduir la droga una empresa fantasma per importar ferralla.

Al maig, un dels narcos de la coca va viatjar a Barcelona per entrevistar-se amb l'empresari. La sorpresa per als agents va ser descobrir que la persona a qui el narco anava a veure era ni més ni menys que José Mestre, el multimilionari propietari del Grupo Mestre, l'operadora de mercaderies més gran del port.

Dimarts de la setmana passada, agents de la Udico es van personar a la terminal de càrrega del port i es van dirigir a la seu del Grupo Mestre, on van requerir la presència de José Mestre. Li van comunicar que anaven a obrir un contenidor procedent de Panamà que podia contenir droga. L'empresari va estar present quan es va obrir el contenidor i una grua el va bolcar perquè alliberés la càrrega de ferralla. Diversos policies van estar cinc hores removent ferros fins que van començar a emergir bosses d'esport. Al final, en van aparèixer vuit. A l'interior, els agents hi van trobar 202 quilos de cocaïna pura amb un valor de mercat d'entre 48 i 60 milions d'euros.

'MIRÓS', 'PICASSOS' I PERNILS / Llavors va ser quan Mestre va ser detingut. L'empresari, considerat una de les principals fortunes de Catalunya, va ser acompanyat pels agents fins a la seva vivenda, una mansió de quatre plantes a Pedralbes. Allà va començar un registre de la casa que va revelar l'altíssim nivell de vida del detingut. La policia hi va trobar sis quadros de Miró, quatre de Picasso, un nonell i un tàpies, tots comprats a Sotheby's. Al celler, juntament amb 12 pernils 5 Jotes, una selecció dels vins més exclusius. Al garatge, un Rolls Royce valorat en 500.000 euros, un Mercedes SLR McLaren (549.000 euros), un Porsche Cayenne, un Range Rover, un Mercedes tot terreny i quatre Smart. Tots comprats aquest any.

domingo, 20 de junio de 2010

Susanna Rojas: «Els aconsello a tots que visquin el present»

Susanna Rojas Afectada d'ELA. L'esclerosi lateral amiotròfica li va minant el físic. La fortalesa i la capacitat d'estimar segueixen intactes.

Susanna Rojas: «Els aconsello a tots que visquin el present»

Diumenge, 20 de juny del 2010 Imprimir Enviar  aquesta notícia Augmentar/ Reduir text
Núria Navarro
Vots:
+36 votar a favor
-0 votar en contra

L'agost del 2008 la vida de Susanna Rojas (Mataró, 1973) va fer un tomb inesperat. Un canvi hormonal després del part de la seva segona filla podria haver accelerat l'aparició de l'esclerosi lateral amiotròfica (ELA), una lacerant malaltia neuromuscular degenerativa que pateixen uns 400 catalans. Camina i parla amb dificultat, però s'agafa fort a la vida.

JOsep GARCÍA

Edició Impresa

Edició Impresa

Versió en .PDF

Informació publicada en la página 88 de la secció de Contraportada de l'edició impresa del dia 20 de juny de 2010 VEURE ARXIU (.PDF)

–Durant 16 anys vaig treballar com a auxiliar de clínica a l'Hospital de Calella. M'agradava. Tenia ­contacte amb la malaltia, però no em vaig imaginar mai que seria a l'altre costat.

–¿Com va saber que era a l'altre costat?

–Tres mesos després de néixer la meva filla Berta –ara té 2 anys–, pujava amb ella a coll els 30 esglaons d'accés a casa i vaig notar que la cama dreta tenia menys força. Com que era feliç, no hi vaig donar importància. A l'acabar la baixa maternal, vaig tornar a la feina i vaig veure que hi havia alguna cosa que no era normal.

–Va consultar el metge.

–Sí. Però no va veure res i em va enviar al neuròleg. Durant sis mesos em van fer analítiques, ressonàncies completes, puncions lumbars...

–L'ELA es diagnostica descartant altres malalties.

–Així és. Al cap de nou mesos la llengua va començar a tremolar i el ­llavi superior a moure's una miqueta. Els doctors em deien que hi havia alguna cosa, però no sabien què. Em vaig començar a preocupar. Renunciar a la feina va ser el primer cop dur –esperava que em retirés la Primitiva, no aquest cos (riu)–. Després, al donar la sopa a la meva filla, vaig haver de recolzar el braç a la taula. Al final l'electromiograma va revelar en un 90% que es tractava d'ELA.

–Una notícia atroç.

–Em vaig passar dos dies consultant internet i plorant. El problema d'aquesta malaltia és que no saben per què afecta les neurones motores i, per tant, no saben com tractar-la. Imagini's que avui li diuen que no podrà caminar mai més.

–Impossible imaginar-s'ho.

–Els primers mesos van ser horribles. Vaig començar a pensar que ja no podria agafar la meva filla a coll. El meu marit, que és transportista, treballa de les 5.30 del matí a les 9 de la nit. Em vaig atabalar. Tenia molta ràbia interior i la projectava contra la meva filla gran, la Sara. Vaig veure que no era just. Així que vaig demanar ajuda psicològica.

–¿Va servir?

–Sí. Sé que la malaltia s'anirà generalitzant. I caldrà assumir cada pèrdua. Al febrer anava amb les nenes en cotxe i el peu del fre no em va respondre. Ja no puc conduir. L'important és que no afecti els pulmons. Si és així, malament...

–A Stephen Hawinkg fa 40 anys que l'hi van diagnosticar i ell segueix.

–Comencen a dubtar que tingui ELA. L'estadística diu una altra cosa. A vegades m'agradaria tenir un càncer, perquè almenys el metge et dóna pautes de lluita. Jo no puc fer res. No hi ha res a fer. Però sí que he aclarit algunes coses.

–¿Les comparteix?

–Quan estàs sa no valores la quotidianitat: anar a buscar el pa, passejar. ¡Avui ho veig tot tan diferent...! Vaig plorar mesos la perspectiva d'anar en una cadira de rodes elèctrica. Ara em sembla una formidable solució per portar les meves filles al col·legi.

–¿Les seves filles noten què passa?

–A vegades m'ennuego amb l'aigua i vénen a donar-me copets a l'esquena... La psicòloga em va dir que era important no mentir. A la gran l'hi anem explicant a poc a poc: per què no puc agafar un gerro d'aigua, per què no la porto a la piscina, per què no tornaré a treballar...

–Amb dues nenes petites i el marit en ruta, ¿com s'organitza?

–La meva mare i el meu cunyat m'ajuden. Jo arreglo les nenes, faig l'esmorzar, poso rentadores... Dos dies per setmana vaig a la piscina i dos més ve una fisioterapeuta. A la tarda intento ser com qualsevol altra mare, però a les 9 de la nit estic feta una porqueria. Tot el que puc fer, ho faig.

–Això l'engrandeix.

–La vida no és com volem. Jo he après que avui és un dia únic i irrepetible. El passat ja no existeix i el futur és desconegut. Els aconsello a tots que visquin el present. Avui estan vius i sans, però no hi ha garantia que ho estiguin demà. Ens oblidem de les coses que són importants de veritat.

–¿Què és important de veritat?

–La família. El primer que vaig preguntar als metges és si l'ELA era hereditària. Quan vaig saber que no... Estic coixa, parlo malament i sé que ja no seré mai independent, però avui tinc vida, les meves filles i el meu marit estan bé, i s'ha ­d'aprofitar.

viernes, 18 de junio de 2010

La Masonería liberal reivindica el principio constitucional de aconfesionalidad

RAFAEL FRAGUAS - Madrid - 18/06/2010

Cuatro obediencias de la masonería liberal española reunidas este jueves en el Ateneo de Madrid dieron a conocer, por primera vez, un Manifiesto por la Laicidad en el que preconizan un replanteamiento de las relaciones entre la Iglesia católica y el Estado español. En el manifiesto reivindican un marco igualitario y libre, sin prevalencias en cuanto al cumplimiento por el Estado del mandato constitucional sobre la aconfesionalidad. Las cuatro obediencias masónicas consideran menoscabado este principio por la preeminencia de la Iglesia católica en la vida institucional, en detrimento de otras confesiones religiosas. Asimismo, la masonería liberal propone plantear a las organizaciones sociales, civiles y progresistas una campaña destinada a suprimir la casilla de la declaración de la renta reservada a la financiación de la Iglesia católica por los contribuyentes, así como un cambio de denominación que se refiera a ley de Libertad de Conciencia, en vez del enunciado ley de Libertad religiosa ahora en boga, donde ésta pueda ser integrada en aquella.

En la reunión auspiciada por el foro de diálogo Ágora, cuya presidenta Carmen Serrano moderó el encuentro, intervinieron también Ana María Lorente, Gran Maestra de la Gran Logia Femenina de España; Paloma Martínez Sierra, Presidenta de la Federación Española del Derecho Humano; Jordi Farrerons, Gran Maestre de la Gran Logia Simbólica de España, así como Aimé Bataglia, del Gran Oriente de Francia.

Las participantes resaltaron que el principio de aconfesionalidad del Estado que recoge la Constitución de diciembre de 1978 en su artículo 16º, "quedó sin efecto en la práctica tras la suscripción de un Convenio Iglesia-Estado emitido apenas seis días después de la entrada en vigor de la Constitución española, en enero de 1979". A juicio de Carmen Serrano, "la democracia incluye la laicidad como requisito imprescindible de respeto a la diversidad".

Ana María Lorente, por su parte, resaltó las "inercias mentales aún vigentes imprimieron un troquel patriarcal a las sociedades ya desde hace 4.000 años, así como una concepción solar y masculina de la divinidad; durante todo este tiempo", añadió la Gran Maestra de la Gran Logia Femenina de España, "por el hecho de ser mujer, la mitad de la sociedad ha vivido bajo un sistema de creencias que le ha impedido desarrollarse libremente". Por ello, abogó por la laicidad "como garantía de una sociedad sin discriminaciones, donde poder ser educada en la tolerancia y en el pensamiento crítico, capaz de poner en cuestión todo tipo de dogma. Asimismo, propuso una "complicidad fraternal de los dos polos de la Humanidad, hombres y mujeres", y preconizó después una sociedad "donde los derechos humanos no sean un mero enunciado".

Según Jordi Farrerons, "la laicidad es un espacio de convivencia respetuoso con todo tipo de creencias e ideologías". Para Farrerons y pese al principio constitucional, "pervive una confesionalidad sociológica del Estado aún después de transcurridas tres décadas de vida democrática en España y a cuyo amparo se produjo la legalización de la Masonería, el 28 de enero de 1980, que desde entonces se ha desarrollado". Igualmente, criticó la identificación de anticlericalismo y laicidad, ya que considera a ésta como un factor de integración social. Por su parte Paloma Martínez Sierra subrayó que España sigue siendo de facto un Estado confesional, y reivindicó una espiritualidad no confesional que la laicidad ampara. Martínez Sierra propuso una convocatoria abierta a las organizaciones progresistas para participar en una campaña que elimine de la declaraciòn de la renta el apartado destinado a la financiación de la iglesia católica. También se mostró partidaria de denominar ley de Libertad de Conciencia al proyecto de legislar sobre libertad religiosa, por estimar que su ámbito es sería más amplio y que la incluiría.

Aimé Bataglia, del Gran Oriente de Francia, hizo una descripción del laicismo al que consideró complementario de la tolerancia. Añadió que "no cabe confundir el espacio público, en el que se mueven los Estados, y el privado, donde tienen lugar las distintas creencias", confusión en la que, a su juicio, "se encuentran los fundamentalismos religiosos y estatales". Reivindicó las creencias como expresiones de los anhelos y deseos del espíritu humano en la esfera de la conciencia y propugnó "luchar contra la pereza mental que crea inercias capaces de adormecer la inteligencia y la vitalidad del espíritu crítico", al que atribuyó el progreso humano.

miércoles, 2 de junio de 2010

Steve Jobs: "El fin de la era del PC es inevitable"


El patrón de Apple no cree que Foxconn sea una fábrica de explotación.- Asegura que pensó en el iPad antes que en el iPhone pero que optó por entrar primero en el mercado de la telefonía porque era más voluminoso

EL PAÍS - Barcelona - 02/06/2010

Steve Jobs ha participado en una larga charla en la conferencia D8 que se celebra en California. El patrón de Apple ha segurado que estamos en la era del fin del PC tradicional. Un augurio, ya formulado, que ha expuesto con detalle. Según Jobs, cuando EE UU era una nación agraria los coches eran camiones porque se necesitaban en las granjas. Cuando las ciudades crecieron empezaron a llegar los automóviles con dirección asistida y cambios automáticos. "Los PC van a ser como los camiones, existirán pero únicamente una pequeña parte de la población los necesitará". Jobs defiende que los avances en procesadores y chips permiten que dispositivos como el iPad hagan las tareas habitualmente encomendadas a los ordenadores de sobremesa. El inicio de la era post-PC incomoda pero es inevitable. Con las tabletas, por ejemplo, "usted tiene una relación más directa e íntima con Internet, los medios de comunicación, las aplicaciones y sus contendios", ha afirmado. Jobs ha explicado que concibió el iPad antes que el iPhone, pero que paralizó el proyecto porque vió la oportunidad de romper el mercado de la telefonía, mucho mayor, en número de unidades, que el de los ordenadores.

La noticia en otros webs

Sobre la filtración de imágenes del iPhone en Gizmodo, Jobs ha dicho que no está claro que un ingeniero de la empresa se lo dejara en una cervecería y apunta la hipótesis de un robo. "Es una gran historia", donde no excluye el sexo, que puede convertirse en una película. Jobs asegura que mucha gente le aconsejó no entrar en conflicto con Gizmodo y su periodista, pero ha defendido que no puede permitir que se compre una propiedad robada y que se trate de extorsionar.

Google y Flash

En el diálogo, se ha tratado la competencia con Google. Para Jobs ha sido Google quien ha decidido competir con Apple, en referencia a su entrada en el mercado de los teléfonos móviles porque el anunciado sistema operativo Chrome todavía no es una realidad. "Son ellos quienes decidieron competir con nosotros porque Apple no ha entrado en el mercado de las búsquedas". Jobs rechaza hablar de guerra aunque admite que tampoco en su día contempló la competencia de Microsoft como una guerra de plataformas y quizá por ello perdieron. "Nosotros nos dedicamos a construir el mejor producto". Jobs prefiere el mercado particular al corporativo porque el consumidor decide personalmente lo que le gusta y en las empresas las decisiones de compra las toman personas en departamentos que, a veces, "están confusas".

Jobs ha vuelto a justificar su oposición a Flash. Apple, asegura, tiene éxito porque sabe escoger los caballos que debe montar y ha recordado que la empresa, con iMac, fue la primera en abandonar los discos floppy. "Si sabes escoger te ahorras una enorme cantidad de trabajo".

La explotación laboral

Con respecto a la cadena de suicidios en la fábrica china, Foxconn, que ensambla el iPad y otros productos de Apple y otras multinacionales, Jobs ha mostrado su preocupación, ha afirmado que están investigando la situación pero que no cree que sea una fábrica de explotación. A raíz de estos suicidios Foxconn ha anunicado una subida salarial del 20% a todos los trabajadores de sus plantas. La compañía sostiene que detrás de los suicidios hay motivos personales, pero varios abogados laboralistas lo atribuyen a la presión productiva y al aisalmiento social de los trabajadores. El salario mensual medio de un trabajador de la empresa ronda los 112 euros al mes, pero acumulando horas extras pueden llegar a los 236. Activistas chinos han intendo investigar la situación laboral de estas fábricas. Uno de ellos, que consiguió ser contratado, ha sido detenido por la policía y ha tenido que firmar un compromiso de confidencialidad.

En el diálogo también ha aparecido el tema de la tienda de aplicaciones y el control que ejerce Apple sobre los contenidos de la misma donde, por ejemplo, se excluyen los de tipo erótico. Jobs ha recordado que Apple apoya plataformas abiertas como el HTML5 y que en el caso de la Apple Store hay una serie de reglas orientadas a garantizar su buen funcionamiento.

Al margen de este encuentro en California, Jobs utiliza otras plataformas para explicar sus posiciones. Una de ellas, muy frecuentada últimamente por el patrón de Apple, es el correo elecrónico. Una de las últimas polémicas que ha abierto ha sido a propósito de la pornografía y la censura de contenidos eróticos en las aplicaciones de Apple. En un sitio que, casualmente, pertenece a la misma empresa que Gizmodo, un enfurecido internauta negaba hace un par de semanas que Apple representara la revolución porque la revolución es libertad. Y Jobs le respondióque la libertad consiste en ser liberado de los programas que roban los datros personales, liberado de los programas que vacían la batería y "liberado de la pornografía". El mensaje concluye con la misma idea expuesta en California, "los tiempos cambian y algunos representantes del mundo del PC tradicional sienten que su mundo está en trance de desaparecer y tienen razón". La industria del porno ante la evidencia de que es imposible entrar en el negocio de las aplicaciones de Apple está adaptando sus páginas web, sin Flash, para que puedan ser accesibles desde el navegador de un iPhone o un iPad.

domingo, 23 de mayo de 2010

Sus fechorías salen gratis: paga el ciudadano


Directivos y políticos que sumieron al mundo en la crisis quedan impunes - Preocupa la tolerancia con la irresponsabilidad

RAMÓN MUÑOZ / M. ANTONIA SÁNCHEZ-VALLEJO 22/05/2010

La Administración estadounidense aprobó entre 2008 y 2009 más de 800.000 millones de euros para evitar la quiebra de su sistema financiero. Casi todos los grandes bancos y empresas financieras y de seguros (Goldman Sachs, Citigroup, Bank of America, Merrill Lynch, AIG, Bearn Stearn, Fannie Mae, Freddie Mac, entre otros) se acogieron a ellas con júbilo. Los países de la Unión Europea, que también habían salido al rescate de sus bancos (Deutsche Bank, BNP, Fortis, ING, Commerzbank, Royal Bank of Scotland y una larga lista), ahora se han conjurado para salvar a países enteros como Grecia. La mayoría de los responsables de ese fiasco planetario han sido señalados con el dedo por los Gobiernos y las instituciones que acudieron en su ayuda. Pero han salido indemnes en los tribunales.

De ese ámbito de impunidad apenas se escapan excepciones relevantes como el financiero estadounidense Bernard Madoff, sentenciado a 150 años de cárcel tras haber protagonizado la mayor estafa piramidal de la historia, de 50.000 millones de dólares. Sus colegas de fechorías, como Dick Fuld, que llevó a la quiebra a Lehman Brothers, no solo están en la calle, sino que disfrutan de una generosa jubilación gracias a los bonus millonarios con los que fueron recompensados, pese a haber llevado a la ruina a sus empleados y accionistas.

El debate sobre estos crímenes sin castigo se reproduce ahora a escala estatal. Los gobernantes griegos, especialmente los de centro-derecha, falsificaron las cuentas públicas dejando al país al borde del colapso. La mayoría de ellos se sientan ahora como oposición en el Parlamento heleno sin ningún complejo de culpa. Solo el presidente griego, Karolos Papulias, ha pedido públicamente que los responsables de la crisis, "los especuladores, los defraudadores de impuestos y los corruptos", paguen "por llevar al país al borde del abismo".

En España aún no han reventado grandes escándalos financieros, pero los primeros casos, como la intervenida Caja Castilla La Mancha, apuntan en la misma dirección: sus gestores y consejeros han salido indemnes salvo multas de escasa cuantía e inhabilitaciones.

"No es nuevo que los banqueros disfruten de gran impunidad, como hemos podido comprobar incluso en nuestro propio país antes y después de la crisis. Tras esta última, creo que se ha hecho aún más evidente que los Gobiernos están sometidos a su voluntad. Prácticamente ninguna de las grandes propuestas de los Gobiernos del G-20 orientadas a someter a mayor control la actividad especulativa de los financieros se han llevado a cabo", indica Juan Torres, catedrático y miembro de la organización Attac, que propone gravar las transacciones internacionales de la banca.

El único gran proceso que se sigue en la actualidad es el abierto por el fiscal general de Nueva York, que investiga a ocho grandes bancos (Goldman Sachs Group Inc., Morgan Stanley, UBS AG, Citigroup, Credit Suisse, Deutsche Bank, Credit Agricole y Merrill Lynch) por engañar y sobornar a las agencias de calificación para conseguir buenas clasificaciones por sus productos de alto riesgo y, en particular, las hipotecas basura.

Del poder y la discrecionalidad con que funcionaban bancos y agencias, dan prueba dos ambiciosos ejecutivos -ambos de 31 años- de Goldman Sachs, ahora en el ojo del huracán. Fabrice Tourre, francés y educado en Londres, se dio cuenta mucho antes que el resto de que el mercado hipotecario en EE UU se iba a hundir, como prueban los correos electrónicos que cruzaba con sus colegas, en los que denominaba "mierda" a las que luego se conocerían como hipotecas subprime. Pese a ello, el Fabuloso Fab, como le apodaban sus envidiosos compañeros, siguió empaquetando productos financieros bajo la garantía de esos préstamos y vendiéndoselos a sus mejores clientes. Causó pérdidas directas de 800 millones de euros. ¿Está en prisión? No, ocupa una vicepresidencia de Goldman en Londres.

Su compañero Tetsuya Ishikama, de origen japonés, pero también formado en Londres, ha ido mas allá y ha llegado a publicar un libro (Cómo causé el colapso del crédito) en el que se jacta de haber disfrutado de una vida de excesos, coches deportivos y bailarinas de striptease incluidas, traficando con derivados financieros de alto riesgo. ¿Está en prisión? No, trabaja para la firma financiera Amias Berman y su novela le ha aupado al estrellato de los gurús que han sabido sacar provecho de la crisis.

"Muchos administradores parecen olvidar que cuando se pertenece a un consejo de administración se forma parte de la gestión activa de una entidad y eso implica también responsabilidad, para ejercerla y para exigirla, si llega el caso. En épocas de bonanza esto parece no tenerse en cuenta, y cuando llegan las vacas flacas se tiende a escurrir el bulto. En el trasfondo de estas cuestiones hay una lucha entre la necesidad de depurar responsabilidades de los culpables ante la sociedad y un fortísimo lobby financiero que, en algunos casos, ha jugado y juega con astucia en la delgada línea que separa el riesgo de la imprudencia e incluso del fraude", señala Santiago Carbó, catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Granada y consultor del Banco de la Reserva Federal de Chicago.

En el caso de la crisis griega, no obstante, hay otros factores en juego, el primero de ellos la actuación de los políticos (el 98,6% de los griegos cree que los responsables de la crisis son los políticos, según un sondeo del 8 de mayo hecho por RealNews). La arraigada cultura de la corrupción y el protagonismo de una clase política a menudo en connivencia con el fraude, cuando no defraudadora, provocan una sensación de impunidad que ha calado hondo en el imaginario colectivo.

Durante los últimos 30 años, la sociedad griega ha recibido continuos mensajes de impunidad desde el poder, infinitos casos de corrupción que se han saldado con escasas dimisiones o ceses y, menos aún, con procesos judiciales: el caso Koskotás (financiación irregular del partido socialista en los años ochenta del pasado siglo); el escándalo del maíz, en 1987, cuando Grecia vendió a la Comisión Económica Europea maíz yugoslavo haciéndolo pasar por griego para recibir subvenciones; o los dos más recientes, aún bajo investigación, el caso Siemens (pago de sobornos por la empresa alemana a funcionarios del Gobierno griego para lograr adjudicaciones en los Juegos Olímpicos de 2004) y el caso Vatopedi, una venta irregular de unos terrenos de la Iglesia ortodoxa previa recalificación fraudulenta.

En un escándalo menor, en 1988, el responsable de la eléctrica estatal se apropió de varios millones de dracmas del erario público. Fue apartado del cargo, pero la opinión pública recibió este nada ambiguo mensaje del entonces primer ministro, Andreas Papandreu: "Hombre, normal que mangue, ¡pero tanto...!".

"La estupidez en la gestión de las finanzas públicas; la falta de credibilidad de los políticos o incluso el hecho de plegarse a las demandas de la UE, que además acude en ayuda de quienes lo han hecho mal, son mensajes que calan en la opinión pública", opina Konstantinos Tsukalas, catedrático emérito de Sociología de la Universidad de Atenas. "Tras el fracaso de las instituciones, de la justicia, de la educación, del Estado, en suma, se necesita una credibilidad nueva para poder pedir responsabilidades, que es la otra cara de la moneda, el otro lado del espejo público".

La crisis griega hunde sus raíces en una cultura donde la dádiva y los favores ocupan el lugar de los derechos, por lo que para algunos expertos la clave de la regeneración es la educación, más que el castigo político en las urnas o la actuación de la justicia.

"Los códigos de valores que manejamos no valen; son códigos esclerotizados, caducos, más propios de siglos pasados que del XXI. Si no cambias a los jóvenes y les haces ver que no pueden funcionar con códigos propios de una sociedad menor de edad, que es donde las culpas se disculpan o se castigan, pero no se asumen, no cambias nada", sostiene Zalia Draghona, ex diputada socialista y especialista en educación.

José María Martínez, secretario general del sector de banca de CC OO, también considera que hay un problema de costumbres. "Es que el problema no está tanto en las reglas -que hay que reformar y, sobre todo, hacer cumplir-, sino en las costumbres, y uno de los principales problemas es que las responsabilidades están igualmente repartidas entre supervisores y supervisados. Algo empieza a moverse en relación con el próximo G-20 (control de agencias calificadoras, restricciones a las operaciones a corto, posible tasa a las operaciones financieras). Pero, sin duda, poco se atisba sobre las medidas coercitivas y punitivas, y, desde luego, sin castigo, volverán los criminales".

En EE UU han hablado sin ambages de un comunismo al revés. Y no lo han hecho precisamente activistas antisistema sino inversores como Jim Rogers, cofundador junto con George Soros de Quantum, uno de los mayores fondos de alto riesgo: "EE UU es ahora más comunista que China. Pero se trata de un socialismo para ricos. Se está rescatando a los financieros, a los bancos y a la aristocracia de Wall Street, no a la gente humilde que quiere pagar su hipoteca".

Y mientras directivos como Tourré y Ishikama disfrutan de su fama y su hacienda, y los políticos griegos andan a la greña para decidir quién fue más corrupto y se mantienen debates filosóficos sobre quién tuvo la culpa, millones de contribuyentes, pensionistas y funcionarios de países como Estados Unidos, Grecia, Portugal, Reino Unido y España se hacen cargo de las facturas de sus fechorías.

Los únicos que visitaron la cárcel

- Bernard Madoff. El más pícaro. Desde que en 1960 fundara su propia firma de inversión, creó una estructura piramidal -pagaba grandes intereses con los últimos capitales que conseguía y que no devolvía- con la que estafó a bancos, amigos y grandes fortunas. En España fueron sus víctimas el Banco Santander, las familias Abelló, Koplowitz, Lladró, Suñer y hasta el cineasta Almodóvar. Hace tan solo dos años, los ricos de todo el mundo le suplicaban que se hiciera cargo de su dinero. Recientemente fue golpeado por haber aconsejado mal sobre una inversión a un preso con el que comparte la cárcel de Butner.

- Allen Standford. Apenas un aprendiz de Madoff. Vendió en varios países latinoamericanos 7.000 millones de dólares de certificados de depósitos de alto rendimiento que no valían nada. Sus abogados han pedido varias veces su excarcelación alegando que "ha perdido la vista de un ojo, no recuerda las conversaciones y está enloquecido".

- Raj Rajaratnam. Es la cabeza de la presunta mayor trama de información privilegiada de Wall Street. Obtenía fraudulentamente chivatazos de 20 grandes empresas que empleaba para realizar sus inversiones a través de su firma, Galeón. Se enfrenta a un macrojuicio en octubre.

- Kenneth Lay. El precursor. Al frente de la eléctrica Enron, cometió todos los fraudes contables imaginables. Llegó a provocar apagones para subir el precio de la electricidad y las acciones. Condenado a 30 años de cárcel, murió de un ataque al corazón.

- Bernie Ebbers. Presidente de WorldCom. Juan Villalonga, entonces presidente de Telefónica, le puso como ejemplo de gestión. Le llamaban El Vaquero por tener el rancho más extenso de Canadá. Protagonizó la mayor quiebra de la burbuja tecnológica (100.000 millones de euros). Cumple 25 años de condena.

viernes, 21 de mayo de 2010

El propietario de un foro no es responsable de opiniones de terceros, según el Supremo

El Tribunal Supremo ha aceptado el recurso de casación interpuesto por la empresa Ruboskizo SL, propietaria del foro de Internet Quejasonline, condenada por un juzgado de primera instancia de Valencia a pagar 6.135 euros a un abogado de Mutua Madrileña Automovilística por los comentarios supuestamente ofensivos publicados por un tercero en el foro.

En la sentencia, el tribunal entiende que, de acuerdo a la Ley de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico de 2002, los prestadores de servicios de alojamiento en Internet "no serán responsables por la información almacena a petición del destinatario, siempre que no tengan conocimiento efectivo de que la actividad o la información ilícita o lesiona bienes o derechos de un tercero".

El Supremo añade que tampoco se puede hacer responsables a los propietarios de una página web de los comentarios publicados que vayan en contra de la ley siempre que, una vez que se den cuenta de lo que está ocurriendo, los responsables de esa página web "actúen con diligencia para retirar los datos o hacer imposible el acceso a ellos".

El tribunal recuerda en su sentencia que una directiva europea del año 2000 sobre esta materia establece que los prestadores de servicios en Internet no tienen la obligación general de "supervisar los datos que transmitan o almacenen, ni una obligación general de realizar búsquedas activas de hechos circunstancias que indiquen actividades ilícitas".

El foro, dedicado a recoger quejas de la gente, publicó en 2006 una sobre Mutua Madrileña Automovilística firmada por uno de sus abogados en que se aseguraba que la compañía "engañaba a sus clientes". "Soy abogado de Mutua Madrileña y estoy cansado de engañar a la gente, pues la Mutua me hace retrasar los expedientes, con el fin de no pagar. Tiene pinta de irse al garete", señalaba el comentario.

Poco después, la empresa que gestiona el foro recibió una llamada del abogado asegurando que él no había escrito eso y pidiendo que se borrara el comentario, lo que el gestor del foro hizo, y que le dieran el nombre real de la persona que había publicado el comentario, cosa que los encargados de Quejasonline se negaron a hacer para no vulnerar la Ley de Protección de Datos.

Ante esta negativa, el abogado presentó una denuncia por daños patrimoniales y morales ante un juzgado de primera instancia de Valencia, que le dio la razón y condenó a la empresa propietaria de Quejasonline a publicar el fallo en el foro y pagar al abogado 6.135 euros. Posteriormente, la Audiencia Provincial de Valencia desentimó el recurso de apelación de Ruboskizo SL y confirmó esta sentencia.

Finalmente el Supremo ha afirmado que la Audiencia Provincial no ha tenido en cuenta la jurisprudencia del Alto Tribunal sobre este tema y ha eximido de responsabilidad a la compañía propietaria del foro.